LANZAMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE REACTIVACIÓN DE LA RED NACIONAL DE BUREAUX PARA LA INDUSTRIA DE REUNIONES EN COLOMBIA
Dentro de su estrategia de reactivación, la Red Nacional de Bureaux de Colombia ha unido esfuerzos con el fin de apostarle al fortalecimiento y la promoción de la industria del turismo de eventos y reuniones del país. El lanzamiento de la página web de la Red Nacional de Bureaux www.bureauxdecolombia.com tiene como objetivo apoyar los esfuerzos de promoción y reactivación de los 11 destinos miembro de la Red a nivel nacional e internacional. Gracias a una estricta implementación de medidas de bioseguridad, avances en el plan de vacunación y una campaña sólida con mensajes de confianza para el viajero, Colombia le sigue apostando a la industria de reuniones.La página web www.bureauxdecolombia.com surge como parte de la estrategia de reactivación de la Red Nacional de Bureaux y como una herramienta única en su clase, que le apuesta a la reactivación de los 11 destinos que promueven el turismo de eventos y reuniones en Colombia, como son: Greater Bogotá Convention Bureau, Greater Medellín Convention & Visitors Bureau, Pereira Convention Bureau, Cartagena de Indias Convention & Visitors Bureau, ProBarranquilla, Cali Valle Bureau, Visit Manizales, Visit Bucaramanga, Invest in Santa Marta, Quindio Convention Bureau y el Ibagué Convention & Visitors Bureau. Esta novedosa herramienta viene acompañada de una campaña de promoción llamada #HazTuEventoEnColombia - #HostYourEventInColombia, que se encuentra alineada con la última campaña de promoción de ProColombia que nos describe como “el país más acogedor del mundo”. Esta iniciativa liderada por las 11 oficinas de turismo es la continuación de la campaña #CambiaLaFechaNoElDestino - #ChangeTheDateNotTheDestination, la cual se impulsó durante el 2020, como un llamado claro a los organizadores de eventos y tomadores de decisión para que conservaran el compromiso previamente adquirido con los destinos, y dando a conocer la oferta de las 11 ciudades que hacen parte de la Red Nacional de Bureaux (RNB). “Dentro de la estrategia de promoción impulsada por la Red Nacional de Bureaux y liderada por el Greater Bogota Convention Bureau, se han venido desarrollando actividades como el lanzamiento y posicionamiento de la página web, la realización de videoclips de los 11 destinos para promoción, así como la generación de varias campañas digitales que acompañan los objetivos de la Red y la reactivación de la industria. Estas tácticas se acompañarán con la producción de un blog con noticias y temas de interés, que buscamos convertir en un referente para el sector. En la actualidad, la Red cuenta con una base de datos de 47 eventos captados y programados para realizarse entre 2021 y 2024”, afirma Liliana Orbegozo, directora ejecutiva del Bureau de Convenciones de Bogotá.A finales del 2020 a través de un trabajo mancomunado entre las 11 oficinas de turismo, la Red Nacional de Bureaux de Colombia recibió el Premio de Turismo de ProColombia en la categoría “Sinergias que construyen país”, el cual aterrizó una de las principales estrategias proyectadas y que fue la creación de la vitrina comercial a través de la estructuración de esta página web, que integra todas las fortalezas de las 11 ciudades/regiones con el ánimo de presentar una oferta totalmente articulada y complementaria.Gracias a una estricta implementación de medidas de bioseguridad, avances en el plan de vacunación y una campaña sólida con mensajes de confianza para el viajero, Colombia le sigue apostando a la industria de reuniones dentro de la cual ProColombia ha identificado más de 50 experiencias para viajes de incentivos gracias a la creatividad de los operadores de congresos profesionales y DMC, quienes han desarrollado itinerarios innovadores y asociados a la cultura local para garantizar una inmersión total de los participantes.Todo este plan de acción y reactivación viene acompañado del fortalecimiento en los protocolos de bioseguridad implementados por los diferentes establecimientos, hoteles y recintos, que han adquirido con el sello “Check in certificado, COVID-19 bioseguro” del Gobierno de Colombia que tiene como objetivo generar confianza, minimizar los riesgos de contagio del virus e incentivar el turismo en el país. Entre los establecimientos que ya cuenta con el sello bioseguro se incluyen Ágora y Corferias en Bogotá; Puerta de Oro en Barranquilla; Plaza Mayor en Medellín; Estelar Santa Mar Hotel y Centro de Convenciones en Santa Marta; y el Hotel y Centro de Convenciones las Américas y el Centro de Convenciones Cartagena de Indias, de acuerdo con ProColombia.De acuerdo con Sandra Howard, directora ejecutiva del Bureau de Convenciones de Medellín y directora de la Red Nacional de Bureaux, "el impulso que se le puede dar a la industria de los eventos en Colombia a través del trabajo articulado de los 11 Bureaux de convenciones del país, es significativo. Hoy estamos unidos para que la reactivación de los eventos sea una realidad en el corto plazo y nuestro gran propósito como Red es recuperar el positivo crecimiento que mostraba el país antes de la Pandemia. Según cifras de ProColombia de 2019, la actividad de reuniones en Colombia aportaba al producto interno bruto local con 1,288.5 millones de dólares, nuestro propósito como Red es recuperar este aporte y superarlo".En pro de la recuperación de la industria de reuniones en el país, se han venido realizando estas iniciativas colaborativas, que fortalecen y muestran a Colombia como un destino que está listo para el desarrollo de grandes eventos a nivel internacional. Parte importante de la reactivación se ha debido al apoyo constante de los empresarios afiliados y aliados de la industria del turismo de reuniones, tales como Ágora Bogotá, Invest in Bogotá, la Cámara de Comercio de Bogotá, Corferias Bogotá, el Instituto Distrital de Turismo y el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, entre otros.
LANZAMIENTO DEL PLAN DE REACTIVACIÓN PARA LA INDUSTRIA DE REUNIONES EN COLOMBIA
Dentro de la estrategia de reactivación, la Red de Convention & Visitors Bureaux de Colombia, ha unido esfuerzos con el fin de apostarle al fortalecimiento y la promoción de la industria del turismo de eventos y reuniones.La industria de reuniones en Colombia generó en 2018 unos ingresos de 2.451 millones de dólares –unos 7,2 billones de pesos colombianos, según estudios de ProColombia y la firma mexicana STA Consultores. Este mismo estudio señala que en el 2018 se realizaron alrededor de 67.951 eventos en Colombia y que contaron con 5,2 millones de asistentes (nacionales e internacionales), reservando casi cuatro millones de habitaciones de hotel.Adicionalmente, la International Congress and Convention Association (ICCA) menciona a Colombia dentro de los países que más han realizado eventos internacionales, ubicándose en el puesto 29 entre 165 países, por encima de Rusia y Chile, entre otros.Así mismo, durante 2020, gracias a la campaña de la Red - #CambiaLaFechaNoElDestino- que se enfocó en evitar la cancelación de los eventos, logrando reprogramar la fecha de realización para los siguientes tres años, o llevarlos a cabo en formato virtual o híbrido, tan solo a través de las oficinas de convenciones de Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Ibagué, Manizales, Medellín, Pereira, Quindío y Santa Marta, se logró mantener firme la realización del 74% de los 514 eventos que se tenían programados para llevarse a cabo en el país durante ese año y que, a causa de la pandemia, no pudieron efectuarse. Al mantener la realización de estos eventos el país recupera un estimado de 440 mil millones de pesos en impacto económico, para los próximos 3 años.Con el fin promover diferentes estrategias de reactivación y promoción, once (11) Oficinas de promoción del turismo MICE en Colombia, crearon en el 2020 la Red de Convention & Visitors Bureaux, un esfuerzo colaborativo para impulsar el fortalecimiento y la reactivación de todos los actores que hacen parte de la cadena de valor de la Industria de Reuniones en Colombia, así como posicionar al país como líder MICE a nivel internacional.Entre las iniciativas y estrategias que se han venido desarrollando, está el lanzamiento de la página web de la Red, la cual se espera que sea un canal de comunicación y promoción para los potenciales clientes que buscan el desarrollo de un evento nacional o internacional. Según Liliana Orbegozo, directora ejecutiva del Bureau de Convenciones de Bogotá y Cundinamarca y líder de la Mesa de Promoción de la Red, “Desde el Bureau de Bogotá hemos liderado la promoción de la Red y, gracias a un esfuerzo conjunto, nos ganamos el año pasado uno de los premios nacionales de turismo de ProColombia”. Con los recursos del premio, diseñamos una estrategia de promoción, basada en la creación de una herramienta virtual única, en la que estamos las 11 ciudades de la Red posicionándonos como destinos MICE a nivel internacional, acompañada de la campaña #HazTuEventoEnColombia. La página web cuenta con varias secciones con información relevante para nuestro público y, sobre todo, con un blog que queremos convertir en referente de consulta e interacción de la industria de eventos y reuniones a nivel regional y por que no, mundial”.Este plan de reactivación se dará a conocer en un evento híbrido, dentro del marco de la Vitrina Turística de Anato, que se llevará acabo el 16 de junio de 2021 y que espera contar con la participación de importantes aliados, afiliados y medios de comunicación nacionales e internacionales.Sobre La Red de Convention & Visitors BureauxLa Red Nacional de Bureaux es la unión de las 11 oficinas de promoción del turismo de reuniones que existen en Colombia. La Red fue creada en el 2020 con el fin de unir esfuerzos para promover el relacionamiento entre los Bureaux de Convenciones de Colombia, así como para fortalecer la industria del turismo de eventos y reuniones. Esta iniciativa surgió con el fin de apoyar la reactivación de la industria y buscando la unión de estas entidades para trabajar articuladamente entre ellas y con los demás actores públicos y privados, y de esta manera encontrar alternativas para una reactivación más efectiva y acelerada para cada uno de los destinos que representan.
AVIANCA INCLUYE PRUEBAS DE COVID-19 EN BILLETES DESDE COLOMBIA
Los clientes pueden disfrutar de descuentos o tests gratuitos, dependiendo de la tarifa que reserven para vuelos internacionales desde varias ciudades colombianas.Los clientes de Avianca que reserven vuelos internacionales desde Colombia pueden beneficiarse de descuentos en pruebas PCR o de antígenos, o contar con el test ya incluido en el billete, dependiendo de la tarifa elegida, gracias al acuerdo de la aerolínea con el laboratorio Synlab.La oferta se aplica a los billetes con salida desde las ciudades colombianas de Barranquilla, Cali, Cartagena, Manizales, Medellín y Santa Marta, así como la capital, Bogotá. Los viajeros que reserven tarifas S, M o XL tendrán descuentos de hasta un 28% en pruebas PCR y hasta un 13% en el test de antígenos de Synlab, mientras que las tarifas L y XXL incluyen una prueba de Covid-19 de forma gratuita que, en el caso de las tarifas XXL, se puede realizar a domicilio.Los pasajeros deben reservar cita en la web de Synlab, teniendo en cuenta el tipo de prueba y tiempo de validez requerido en su país de destino. El laboratorio emite los resultados aproximadamente en 24 horas en su sede de Bogotá, y entre 24 y 36 horas si la prueba se hace en otras ciudades de Colombia.#latinoamerica #mice #antígenos #avianca #colombia #PCR #pruebasCovid-19 #Synlab
CERRAMOS MOLA : La Semana de la Moda Latinoamericana - Regional Montevideo
Esta es una nueva entrega de mucha moda y sostenibilidad. Hace una semana que aterricé en mi país después de varios días tras los pasos de MOLA " La Semana de la Moda Latinoamericana - Regional Montevideo". Increíblemente me enfrenté a un nuevo reto con sus afanes y cultura, pero también a una nueva experiencia en estos casi 8 años de recorrer diferentes ferias de moda en Colombia, pues aquí además de blogger también era ponente para el foro académico. Durante tres días nos concentramos en varios espacios de Montevideo - Uruguay para aprender, intercambiar ideas, conceptos y lo más importante, tratar de llegar a conclusiones que nos permitan actuar de manera pro-activa ante estos cambios climáticos y los diferentes factores de la industria que no aportan positivamente a esta concientización.El evento estuvo enmarcado por tres espacios, el foro académico, que entregaba ponentes y oradores de diferentes nacionalidades expertos en muchas áreas de la industria textil, moda, comunicación de la moda, todo con un propósito sostenible. La ronda de oportunidades, espacio con un fin de networking que permitía a las marcas y empresarios mirar posibles negocios en este campo, generándose al rededor de unas 100 reuniones en tres horas. Los Workshops que de manera más sencilla, permitían a los asistentes empezar a tener una idea más clara de lo que está moviendo la moda sostenible y como actuar desde diferentes ópticas. Noelia Ponce de León / Diseñadora de Moda -Córdoba - Argentina El diseño es el nuevo "superhéroe”Foto: Pedro de PaivaFoto: @leonshionMónica Escobar de Colombia - Ponente El Arte de Comunicar en la Moda Sostenible Foto: Pedro de PaivaRonda de Oportunidades Reconocimos términos tan importantes como la moda slow/fast, moda circular, el blockchain, objetivos de desarrollo sostenible, sostenibilidad transversal, ropero sustentable, outsider de la moda, upcycling, entre otros. Cabe resaltar el Fashion Manifiesto, una muestra que se desarrolló el tercer y último día del evento en donde 10 marcas latinoamericanas presentaban sus colecciones con un claro mensaje y es que la moda sí o sí, debe ir encaminada a lo sostenible, un perfecto balance entre lo que se diseña, vende, y comunica. Estas marcas protagonistas eran, Reinventando, marca de pijamas y Midori Akamine, de ropa casual, las dos, de Argentina, Mamachitas, marca patagónica de indumentaria, Telare y sus prendas chilenas realizadas tejiendo retazos de otras prendas, Manos del Uruguay con sus tejidos insignia, Cosanostra, marca uruguaya de Upcycling a partir de sastrería masculina, GAIA y sus siluetas y materiales disruptivos, acompañados de accesorios de las marcas uruguayas Exeso - joyería realizada con materiales de descarte - y Vilma Tocados - realizados de manera artesanal. Esta instancia tuvo además el diferencial y el honor de que las marcas De Bandera, de Córdoba e Ilé de Chile, quienes debutaron por primera vez al mundo en las calles Montevideanas. Todas las modelos calzaron zapatos veganos y cruelty free de Boobamara, marca argentina referente en la temática y Brida, marca uruguaya con un modelo de negocio sostenible. El maquillaje estuvo a cargo de Avant Garde, equipo de trabajo que viene acompañando a MOLA desde el 2018. 30 modelos de las escuelas EMA Models y Vicky Ramos Ortiz, acompañaron este gran desfile icónico realizado en la Plaza Matriz de Ciudad Vieja en Montevideo.Be FotografíaBe FotografíaFoto: Pedro de PaivaAsí cerramos esta primera regional, no sin antes anunciarles que muchas sorpresas llegan para este 2019, pues MOLA viajará por muchos países, incluido mi bella Colombia. Yo, más que feliz, agradecida de pertenecer a este movimiento de voces que quieren trabajar en pro de la moda sostenible, influenciar positivamente en la sociedad y crear conciencia a partir de actos pequeños o grandes pero significativos. En MOLA no somos likes, ni comentarios, ni seguidores, somos profesionales, emprendedores, jóvenes, seniors, y representantes no sólo de nuestros países, somos la cara de latinoamerica, seguros de que la unión hace la fuerza y que esto que estamos sembrando, recogerá frutos muy positivos a nivel mundial. Algo que debemos tomar como ejemplo en Colombia, pues no sólo es ser fashionistas, también es generar red de apoyos, tejer lazos que permitan trabajar en pro de esta temática sostenible en nuestro país. Cordialmente,Mónica Escobar – KymoniDiseñadora y Blogger de ModaKymoni…Tras los pasos de la ModaVoz MOLA Latam Colombia@kymonidesigner* Foto de la Portada: Francisco Pittamiglio - Photography
FRANCESCA MIRANDA, Y SUS NOVIAS CON SABOR A CARIBE COLOMBIANO
Los saludo desde mi bella cuidad, Barranquilla – Colombia, y en compañía de una brisa deliciosa que anuncia la temporada decembrina y a partir de enero de 2019, una de las fiestas más importantes para el país, El Carnaval de Barranquilla, Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, título otorgado por el Congreso de la República Colombiana y la UNESCO respectivamente.Y es aquí en esta tierra adorada llamada también “La Arenosa o La Puerta de Oro de Colombia”, que encontramos a una diseñadora reconocida a nivel internacional, Francesca Miranda, salvadoreña de nacimiento pero colombiana de corazón, ese mismo que la trajo al país con sus fuertes latidos por el amor de un hombre costeño, barranquillero para ser más exactos y con quién se casó formando un hogar que ya hoy cuenta con 3 integrantes más.Por eso es un placer hablar de ella y su trabajo, la sentimos muy nuestra y siempre está por todo el mundo, mostrando que la moda y los negocios van de la mano. Una mujer empresaria con todo para dar. Francesca cuenta con dos lineas de diseño en el universo Prêt-à-porter, una femenina y otra masculina, además de vestidos elegantes tipo gala o alfombra roja. Para los hombres también diseña sus trajes de boda, pero es en sus vestidos de novias que encuentra tal encanto y éxito, y le han permitido en la actualidad ser una de las diseñadoras más apetecidas en este campo, llegando a países como Estados Unidos, Colombia, El Salvador y Japón, en tiendas tan importantes como Bergdorf Goodman, Neiman Marcus, y un showroom privado en New York, por mencionar algunos.Sus vestidos de novia se caracterizan por ser confeccionados en materiales livianos, esos mismos que le permitan a la mujer sentirse libre, sensual y femenina. Para su colección de fin de año Otoño 2019, nos enseña que la mujer no debe seguir una tendencia sino el latido de su corazón, looks diseñados en el tradicional blanco, acompañado de encaje, tul, siluetas muy simples, escotes en V, colas muy largas, y algo de péplum con vestidos a dos piezas. Esa así como esta colección representa el amor, la delicadeza y el símbolo de la unión, tres palabras que sintetizan Matrimonio. Una colección que muestra diferentes opciones de vestidos con estilo y comodidad, ideal para disfrutar de la velada sin afanes y con todo el GLAMOUR.Y recuerden algo muy importante: Tú eres la Novia, no las amigas que te acompañan ni tu familia. Escoge el vestido que te haga latir fuertemente tu corazón.Cierra los ojos e imagina como quisieras lucir en este día tan importante.El vestido debe ir acorde a la celebración. Atrévete con colores y diferentes siluetas. Eso sí, conserva aún algo de tradición y por ningún motivo dejes ver el vestido del novio. Espero verlos en un próximo post con otra marca colombiana que seguro les va a encantar. * Fotos: Tomadas de la página web de la marca. Un abrazoKymoni Tras los Pasos de la ModaColombia @kymonidesigner