La provincia de Salamanca en otoño, paraíso micológico para los amantes de la naturaleza
El Reino de los Hongos, tan asociado a entornos mágicos y de fantasía, toma presencia en los bosques de la provincia de Salamanca especialmente durante los meses de octubre y noviembre. Adentrarse en la sierra salmantina en esta fecha es una oportunidad única para conocer hongos, setas y trufas en su estado natural antes de un posterior disfrute gastronómico.Imágenes: https://cutt.ly/vRlSRZ9La llegada del otoño convierte a Salamanca en el destino perfecto para los amantes de la micología. La provincia posee numerosos senderos que invitan a ser recorridos mientras se empapa de los colores, texturas y olores característicos de la temporada. Ubicados en espacios naturales de gran valor ecológico y adaptados para todos los públicos, a través de estos caminos se pone en valor los recursos patrimoniales, históricos y etnográficos que forman parte de estos.Sendero micológico entre Montemayor del Río y El CerroEn tan solo nueve kilómetros de baja dificultad, el Sendero micológico entre Montemayor del Río y El Cerro invita a disfrutar de la hermosura de la Sierra de Béjar a la vez que se va conociendo sobre los hongos y castaños en los más de 10 paneles informativos que se encuentran en la ruta. Después de este paseo, solo quedan ganas de celebrar la típica calbotá de Todos Los Santos con unas buenas castañas asadas. Sendero micológico "Cepeda, Madroñal, Herguijuela de la Sierra"Los casi 13 kilómetros que transcurren entre árboles centenarios, bosques de robles carballos (poco comunes en la zona) y madroñales convierten a este sendero en el mejor posicionado para comprender la relación entre los hongos y los seres humanos. La visita a las localidades de Cepeda, Madroñal y Herguijuela de la Sierra es un recorrido de lo más completo en lo biológico y en lo histórico, que debe terminar con la degustación de un vino D.O.P Sierra de Francia. Sendero micológico "Tamames - Aldeanueva de la Sierra"Un sendero circular de más de 13 kilómetros que discurre entre los municipios de Tamames y Aldeanueva de la Sierra. De dificultad media, recorre las llanuras de la dehesa,laderas de quejigales y la sierra, donde abunda el rebollar,para ofrecer al visitante unos parajes realmente sorprendentes. Durante esta ruta se pueden ver señales de los hongos más necesarios para el equilibrio del ecosistema, así como de los más dañinos para las personas y otras especies, pero lo más enriquecedor son las leyendas que envuelven la zona y la cantidad de oficios tradicionales que se pueden observar en los pueblos que conforman el trayecto. En lo gastronómico no hay duda: cocido de Tamames y quesos de Aldeanueva. Parque Micológico “Sierras de Francia, Béjar, Quilamas y El Rebollar"La Diputación de Salamanca ha anunciado la declaración de Parque Micológico para la extensión “Sierras de Francia, Béjar, Quilamas y El Rebollar”, una catalogación que convierte a esta zona en el primer parque micológico declarado en Castilla y León. Este Parque está situado en el sur de la provincia de Salamanca, con una superficie de casi 58.000 hectáreas repartidas entre 99 montes.Esta proclamación dota de un gran valor añadido a la zona, además de garantizar la regulación de la recolección de los hongos y setas para garantizar su sostenibilidad. Otro de los beneficios será el desarrollo y la mejora de la calidad de vida en el medio rural y, además, aumentará la promoción turística, de la micología y de la gastronomía.Para recolectar setas en los montes del Parque será necesario obtener un permiso en función del uso que se quiera hacer del mismo. Estos permisos se pueden adquirir en los puntos de expedición (ayuntamientos y establecimientos privados) establecidos en el Parque y a través de la web www.micocyl.es. www.salamancaemocion.es Para más información y material gráfico:Cristina Mateo -cmateo@cciba.netAndrea Martínez –amartinez@cciba.netTeléfono: 91 575 71 21
La Diputación de Salamanca lanza cuatro programas especiales en YouTube con el toro lidia y la dehesa como protagonistas
La provincia pone en valor el turismo rural gracias a sus excepcionales recursos naturales, patrimoniales y gastronómicos que atesoran cada uno de sus municipios.La Diputación de Salamanca ha producido cuatro programas especiales titulados “Salamanca Emociones: toro, agua, piedra y mantel”, ya disponibles en su canal de YouTube (https://bit.ly/3hhMvr1), en los que se incluye la grabación del I Certamen Taurino ‘Encina Charra’, presentaciones de las dehesas y las ganaderías en la que se ha desarrollado cada día de la mano de un ganadero, una sección sobre la Escuela de Tauromaquia y para finalizar, una tertulia en la que el jurado comenta las faenas de los alumnos.Cada programa retransmite en diferido los cuatro tentaderos clasificatorios del certamen, en los que han participado 12 alumnos de la Escuela de Tauromaquia de la Diputación de Salamanca, una de las más longevas y de mayor prestigio de toda España, realizados en las ganaderías Orive, Carrero, Palla y Barcial. Los alumnos han demostrando sus habilidades en un excepcional ecosistema, ejemplo de desarrollo sostenible y respeto al medio ambiente, en el que se aúnan dos de los elementos más característicos de la provincia, las dehesas de encinas que conforman el denominado Campo Charro salpicado por multitud de ganaderías de toros de lidia.Esta iniciativa lanzada por la Diputación de Salamanca pretende posicionar a la provincia como uno de los principales destinos turísticos de Castilla y León estableciendo sinergias entre el mundo del toro, sector estratégico clave en el contexto económico de la provincia, de gran afición taurina, y la amplia oferta turística que ofrece gracias a sus excepcionales recursos naturales, patrimoniales y gastronómicos que atesoran cada uno de sus municipios.Capítulo 1: https://www.youtube.com/watch?v=Mx0tCcaO_VECapítulo 2: https://www.youtube.com/watch?v=jkxwGxJ_2fw&t=6sCapítulo 3: https://www.youtube.com/watch?v=10iIJzs5ikA&t=926sCapítulo 4: https://www.youtube.com/watch?v=m0OwURlpFEE
NH Collection llega a Salamanca ocupando un palacio del siglo XV
NH Hotel Group ha llevado su marca premium a Salamanca tras la intensa reforme de un palacio del siglo XV, que se ha convertido en el NH Collection Palacio de Castellanos, un hotel de 4 estrellas, situado en el casco histórico y con vistas a la Plaza del Concilio de Trento.El establecimiento se encuentra frente a la fachada del convento de los Dominicos y ha estrenado un nuevo interiorismo y servicios. Ocupa el lugar de un antiguo palacio construido a finales del siglo XV y comienzos del XVI, conocido como el Palacio de Castellanos por el que fuera su propietario, Agustín Maldonado, Marqués de Castellanos. El edificio forma parte del conjunto de mansiones palaciegas salmantinas de reconocido interés histórico-artístico.Del palacio se conservan elementos como su patio interior de estilo hispano-flamenco, como demuestran sus estilizadas columnas, originales capiteles y arcos rebajados. La fachada principal, realizada en 1873 con el estilo ecléctico de la época, forma parte de la remodelación que llevó a cabo sobre el antiguo palacio el propio Marqués de Castellanos. Fue él quien incorporó sobre la fachada los escudos de los Maldonado y los Zúñiga.Una restauración posterior permitió recuperar las naves, artesonados de su escalera principal y varios arcos tallados sobre piedra hasta entonces ocultos por la antigua mampostería del edificio. Incluso se integraron en el patio las dos puertas góticas ocultas en otra parte del palacio hasta entonces. Ahora, con su paso a NH Collection, el hotel luce un nuevo diseño de interior, que respeta su esencia y su patrimonio.NH Collection Palacio de Castellanos cuenta con un total de 62 habitaciones, incluyendo cuatro duplex junior suites. Además, en esta nueva etapa, el hotel cuenta con una terraza ubicada en uno de los laterales de la Plaza del Concilio de Trento, que ofrece vistas de los edificios más destacados del conjunto artístico salamantino, a la vez que permite probar la gastronomía local o sirve de marco para eventos y celebraciones.Fuente: .hosteltur.com