MICE News

TAG: Sostenibilidad

Ver más
Nace la Alianza para la Sostenibilidad del Transporte Aéreo
Por Vicky Santamarina

Los principales agentes del sector empresarial, académico y ONGs han marcado hoy un hito histórico con la creación de la Alianza para la Sostenibilidad del Transporte Aéreo en España (AST) para dar respuesta al reto presente y futuro de la aviación sostenible. Esta unión nace con el objetivo de promover el desarrollo de una aviación más respetuosa con el entorno tanto desde la perspectiva medioambiental, como económica y social.La Alianza ha arrancado hoy tras la firma de su constitución por el Consejo Rector, formado por ALA, Airbus, Aena, Aesa, Air Europa, Air Nostrum, AOP, Binter, Boeing, CEOE, Ecodes Ecología y Desarrollo, Enaire, Exolum, IATA, Iberia, Senasa, Tedae, Transport & Environment, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Vueling.La nueva alianza tiene como objetivo principal impulsar la descarbonización del sector aéreo y garantizar su sostenibilidad a largo plazo, favoreciendo la identificación e implantación de nuevas tecnologías y procesos. La colaboración de entidades públicas y privadas de diferentes ámbitos incluyendo el sector aéreo, empresarial y académico, permitirá dar una respuesta transversal a este reto.Su creación aspira a favorecer el desarrollo de aeronaves de bajas emisiones así como la producción a gran escala de combustibles sostenibles de aviación, y hacer de España un país de referencia en el desarrollo de nuevas tecnologías para el sector.

Ver más
IFEMA Madrid reduce en cinco años un 78% su huella de carbono
Por Vicky Santamarina

Por tercer año consecutivo, el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico ha renovado a IFEMA MADRID, la inscripción en el registro de huella de carbono, en los alcances 1 y 2, demostrando así la veracidad en el cálculo de la huella de carbono y en su reducción con respecto a años anteriores.Esta renovación lleva implícito el compromiso de la institución por establecer las acciones oportunas que aminoren el impacto de su actividad en la huella de carbono, con unos resultados que han merecido el reconocimiento oficial de la certificación.Así, desde que IFEMA MADRID comenzó en 2017 a medir su huella de carbono hasta 2021, los resultados de su actuación han conseguido una reducción del ratio de emisiones de CO2de cerca de un 80%. Es decir que se ha pasado del índice de 132,72 en 2017, a 29,31 en 2021, lo que representa un importante avance en su compromiso medioambiental de lucha contra el cambio climático.En el cálculo por trienios de reducción del ratio de emisiones de CO2 , IFEMA MADRID ha reducido, un 37,24% las emisiones durante el trienio 2019-2021 respecto del trienio 2018-2020.La huella de carbono calculada por el Ministerio incluye el impacto de los eventos celebrados en IFEMA MADRID, teniendo en cuenta aspectos como la emisión de gases, consumo de combustibles (gas natural, gasoil, gasolina, butano), el consumo de electricidad y las potenciales emisiones difusas de gas refrigerante.Un reconocimiento que, una vez más, visibiliza el esfuerzo desarrollado por la institución los últimos años, en línea con la consecución de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible contemplados en el Plan Director de RSC de IFEMA MADRID, mostrando así también su transparencia y buenas prácticas con respecto a la sostenibilidad.

Ver más
LA INDUSTRIA MICE EN ESPAÑA SE RECUPERARÁ EN 2024
Por Vicky Santamarina

La recuperación total de la industria MICE en España no se alcanzará hasta el tercer trimestre de 2024, según las previsiones presentadas por el Spain Convention Bureau. Su Informe sobre la Situación del Turismo de Reuniones en España y Estrategia para su Reactivación, elaborado en asociación con la consultora Braintrust, analiza la situación del sector tras la crisis ocasionada por la pandemia, y define una estrategia para su reactivación.El estudio destaca la importancia de un sector que generó más de 12.000 millones de euros para la economía del país en 2019. Tras una caída del 75% con la llegada del Covid-19 en 2020, la industria muestra una recuperación paulatina, y llegará a superar el 60% del nivel prepandemia a finales de este año, si la situación se mantiene estable. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2019 España registró más de 10 millones de delegados de reuniones, convenciones, eventos y ferias, cifra que se recuperará en 2024. El gasto medio de estos viajeros fue un 330% superior al de los turistas vacacionales.La incorporación de la digitalización y la sostenibilidad en los eventos se ha acelerado por la pandemia y es una de las tendencias que se mantendrá, según el informe. También destaca la necesidad de un mayor enfoque en la seguridad sanitaria y la flexibilidad para recuperar la actividad presencial. Por último, el estudio define una estrategia para la recuperación con 20 líneas de acción a corto, medio y largo plazo, agrupadas en cuatro áreas: el aseguramiento del negocio, la reconstrucción del ecosistema, el desarrollo de un nuevo modelo y la medición y la mejora continua.

Ver más
LA SOSTENIBILIDAD COMO CLAVE EN EL FUTURO DE LOS EVENTOS
Por Franky Leonard

La industria de los eventos corporativos aboga por un desarrollo sostenible que impulse su recuperación.El avance y el futuro de la industria de los eventos debe sustentarse en un desarrollo sostenible que tenga como base tres pilares fundamentales y necesarios: Social, Económico y Medioambiental. El encuentro se realizó el 26 de Octubre 2021, presencialmente en Madrid y Barcelona. Event Managers Association (EMA) y por Agencias de Eventos Españolas Asociadas (AEVEA) decidieron organizar este encuentro ya que la sostenibilidad es un tema que preocupa y que ocupa a la industria y convocaron a Enrique Martínez Cantero, Profesor Asociado a la Universidad de Nebrija en Sostenibilidad, Responsabilidad Corporativa y Buen Gobierno y Ana Terrado, Marketing & Communication Manager en Auara quienes expusieron sobre bases de ser una empresa sostenible, de hacer lo correcto, del valor compartido; Victoria Martín, Responsable de Marketing, Comunicación y Sostenibilidad en ACCIONA Ingeniería Cultural ha explicado la estrategia empresarial para llegar a ser sostenible y el camino para conseguir la certificación en la ISO 20121 de sostenibilidad en eventos; Beatriz Margallo, Community & Export Manager en Biosphere y Jesús Moya, Technical Manager en SGS han presentado las ventajas de las certificaciones que ofrecen para la industria de eventos, un sistema de gestión que permita a las empresas ser y hacer los eventos más sostenibles y Anna Orozco, International MICE Promotion Manager en Barcelona CB, ha contado como trabajan en que un destino sea sostenible de cara al MICE (Meetings, Incentives, Conventions/Congresses, Exhibitions/Events) y para los ciudadanos.Por qué ser sostenibles Sostenibilidad es una palabra de moda que necesita ser desgranada y explicada, ¿cómo se hacen las empresas sostenibles y cuáles son los retos para aunar estas estrategias que las encaminan hacia ella?No es solo un propósito buenista o una certificación; se trata de lo que convertirá a esta industria en competitiva. Es un compromiso que ha de ser global y estratégico para las compañías, comenzando desde la alta dirección para que cale en el resto del personal y de los departamentos, en todas las acciones que se lleven a cabo. Es decir, ha de estar presente de manera inequívoca en su ADN. Por otro lado, no existe un evento 100% sostenible, siempre genera un impacto medioambiental que podemos compensar en el plano social y económico. Por ejemplo, los recursos de agua y energía que se utilizan pueden generar grandes cantidades de residuos y emisiones de carbono. La norma ISO 20121, cuyo enfoque es la gestión de sistemas basados en la ejecución de eventos más sostenibles, sirve deayuda para una mejor planificación de los procesos y minimizar y compensar los impactos.De esta manera, un buen plan de estratégico de eventos con un enfoque sostenible ha de plantearse los siguientes puntos:1.- Impacto positivo más allá de la huella de carbono.2.- Hacerlo bajo tres dimensiones con foco en los ámbitos social, económico y ambiental.3.- Integrar a toda la cadena de valor y ciclo de vida completo del evento.4.- Con una visión transversal y a largo plazo, que incluya la implantación de procesos en la propia organización.Solo una industria que sea capaz de aportar algo positivo al planeta contará con un futuro sostenible que la convertirá en líder y facilitará su funcionamiento durante la próxima década. Una de las claves, si no la más importante, es incorporar KPIs denegocio con un enfoque sostenible, de forma que sirvan como ejes de actuación para las compañías.Para María Gómez, Presidenta de la EMA “sin sostenibilidad económica no hay ninguna de las otras dos, y desde el punto vista del Event Manager corporativo la sostenibilidad ayuda a hacer sostenibles nuestras empresas en el tiempo y ayuda también a nuestros eventos a generar más valor en nuestras empresas”.“Aunque no se tenga 100 x 100 interiorizado ya nadie puede decir que no a ser sostenible, con lo que gestionar los eventos de ese modo es una clara ventaja competitiva y lo importante es poderlo llevar a cabo” fue la reflexión de Mar García,Presidenta de AEVEA para acabar la jornada.Sobre AEVEAAEVEA es un grupo representativo de agencias de organización integral de evento corporativo, con vocación de trabajar por y para la industria. Tiene como objetivo el reconocimiento de la industria por su peso económico, su profesionalidad y sucapacidad para comunicar en directo, de un modo estratégico. Actualmente está formada por 65 agencias, que pueden consultarse aquí:https://www.aevea.es/asociadosMás información y gestión de declaraciones:Beatriz González Quevedo, bgq@aevea.esRocío Núñez: rocio.nunez@evercom.es (646 237 882)

remove_red_eye 610
Ver más
#TuriSOS2021: un puente para el turismo sostenible entre España, Europa y América Latina
Por Vicky Santamarina

Desde el Aula Magna de la Facultad de Turismo de la Universidad de Málaga se llevó a cabo por segundo año consecutivo, el Foro Iberoamericano de Turismo Sostenible – #TuriSOS2021 , espacio de unión entre España, Europa y América Latina para hablar en torno a la sostenibilidad en el sector del turismo como palanca para su reactivación.La inauguración estuvo a cargo de su Decano, Antonio Guevara, y contó con la participación de Nuria Rodríguez, Delegada Territorial de Turismo de la Junta de Andalucía en MálagaFernando Valdés, Secretario de Estado de Turismo de España dió la bienvenida, reafirmando que “una oferta turística más diversificada por todo el territorio, nos permitirá repartir todos los beneficios que genera esta actividad económica, de una manera mucho mas equilibrada a lo largo de todo el año y hacerlo además, de una manera coherente, conectando unos destinos con otros, a través de experiencias turísticas asociadas a nuestra gastronomía, nuestro patrimonio, nuestros espacios naturales , el turismo activo o nuestra oferta cultural».«Nos encontramos sin lugar a dudas, ante la oportunidad de nuestras vidas, para hacer evolucionar nuestro modelo de turismo hacia los máximos estándares de SOStenibilidad y de calidad».Juan Marín, vicepresidente y consejero de Turismo de la Junta de Andalucía, participó en la bienvenida afirmando que “para estar en la primera línea de elección, en Andalucía ya se han puesto en marcha acciones como la promoción de productos culturales en países emisores como Argentina, Uruguay, Perú y Ecuador y un seguro internacional de viajes gratuito para que los turistas que vengan a esta comunidad que está certificada por la OMT como destino seguro, tengan cubiertos los gastos médicos, quirúrgicos y farmacéuticos».Sobre el Turismo Sostenible en España, hablaron Manuel Gutiérrez, secretario general para el Turismo de la Junta de Andalucía, Antonio Guevara, Decano de la Facultad de Turismo de la Universidad de Málaga, y Luis Callejón Suñé, Expresidente de AEHCOS y del Consejo de Turismo de la Costa del Sol.Andreu Serra, presidente de la Fundació Mallorca Turisme y Conseller de Turismo, afirmó que “los destinos turísticos o son SOStenibles o no serán destinos. Por tanto, tenemos que tener las herramientas para convertir nuestros destinos realmente en SOStenibles. Evidentemente no sólo estamos hablando de una SOStenibilidad medioambiental, sino también una SOStenibilidad económica, y una SOStenibilidad Social. Es decir el uso y el trabajo directo de la adaptación de nuestro destino a los Objetivos de Desarrollo SOStenible”.Teresa Parejo Navajas, directora de Sostenibilidad en Iberia, habló de las acciones sostenibles que están llevando desde la aerolínea. Comentó el compromiso renovado de Iberia con la SOStenibilidad:”Introduciendo aeronaves de última generación que reducen las emisiones entre un 15 y 38 %. Potenciando el desarrollo de combustibles SOStenibles(SAF) con una huella de carbono 80% menor que los combustibles tradicionales, o apoyando la regeneración de ecosistemas naturales, como su proyecto del Bosque Iberia”.Uno de los países más SOStenibles del Mundo, Finlandia, estuvo representado por David Campano, director de Visit Finland en España quien expuso los objetivos de Finlandia “Una sociedad sostenible en el ámbito económico y social. El gobierno finlandés tiene como objetivo ser un estado neutral de carbón para 2035. Este objetivo va por delante del marcado por el Acuerdo de París de limitar el aumento de temperatura en 1.5°C. La Comisión Europea pide a sus estados miembros que sean libres de carbón para 2050″.«En 2016, Finlandia se convirtió en uno de los primeros países en presentar su Revisión Nacional Voluntaria (ENV), es decir, en informar sobre sus planes de implementación de la Agenda 2030 a la ONU. La última revisión se presentó en julio de 2020”.Juan Antonio Sánchez Corchero, Presidente de la AEGEF y Gerente de Autocaravanas Norte, habló sobre el gran crecimiento de este sector afirmando: “si algo caracteriza a los amantes del caravaning es su itinerancia, su afán colaborativo y su afición por vivir y compartir experiencias nuevas. Cualquier amante del sector valora de sobremanera el contacto directo con la naturaleza como principal argumento de su pasión, ya que respeta el medio ambiente, minimiza el gasto energético, consume de forma local y responsable, e invierte conscientemente en alimentación”.América Latina contó con una amplia participación, donde se destacan las intervenciones de Marcos Grosso, Secretario de Turismo de Puerto Madryn, Patagonia Argentina, y de Jacqueline Mora, Viceministra Técnica de Turismo de la República Dominicana.Finalmente, desde las facultades de turismo de prestigiosas universidades de Latinoamérica participaron Edna Rozo, Decana de Turismo de la Universidad Externado de Colombia, Enrique Cabanilla, Director de Turismo de la Universidad Central del Ecuador, Ariadna Silva, Vicedecana de la Universidad de Sancti Spíritus «José Martí Pérez» de Cuba, y Rogelio Ramírez Rojas, Director adjunto y catedrático en la maestría Administración Turística, de la Universidad Autónoma de México.Las ponencias de todo el foro, pueden verse en el canal de Youtube Andalucía es Mundial.Fuente: Smart Travel News

Reecuperar contraseña

¿Ya te acordaste? Acceder

Usted ya se encuentra registrado con esta dirección de e-mail en nuestros portales

subject
close