Madrid y Barcelona, entre las 30 ciudades más sostenibles del planeta
El Índice sobre Ciudades Sostenibles 2018 sitúa a Madrid y Barcelona entre las 30 ciudades más sostenibles del mundo. Arcadis, firma global en diseño y consultoría para activos naturales y construidos, ha publicado un año más este medidor de sostenibilidad que en dicha edición analiza las ciudades desde el punto de vista del ciudadano.Los resultados del Índice se sustentan en tres pilares fundamentales: Personas (calidad de vida y oportunidades sociales), Planeta (uso energético, contaminación y emisiones) y Beneficio (entorno empresarial y desempeño económico). Los tres pilares están estrechamente alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) promovidos por las Naciones Unidas.La investigación concluye también en cuatro arquetipos de ciudades, basados en el análisis de la experiencia ciudadana y los propios resultados del Índice, dividiendo las ciudades en: oportunistas post-industriales, innovadoras equilibradas, ciudades en evolución y mega ciudades de rápido crecimiento.Madrid, la 21º; Barcelona, la 28ºSegún el Índice, en el cómputo global Madrid ocuparía el puesto 21º y Barcelona el 28º. Si nos centramos únicamente en factores medioambientales, ambas ciudades mejoran sus posiciones, estandoMadrid en el puesto 15º y Barcelona en el puesto 22º.En términos medioambientales, los aspectos mejor evaluados de ambas ciudades serían las emisiones de CO2, el uso energético y los incentivos al coche eléctrico. Sin embargo, el Índice determina una baja puntuación general en la disponibilidad de espacios verdes, más acusada en el caso de Barcelona.Lo mismo ocurre en el análisis de factores sociales, donde Madrid entra en el top 10 y Barcelona ocuparía la posición 24ª. Ambas ciudades destacan en el acceso a la educación, la baja criminalidad o la digitalización, tanto en sistemas de transportes como en servicios públicos en general. Cabe destacar que Barcelona es la segunda ciudad con mejor puntuación del ranking en términos de esperanza de vida.Sin embargo, la situación de ambas ciudades en términos económicos penaliza la posición global, ya que Madrid y Barcelona ocupan en este subíndice los lugares 49º y 47º, respectivamente. Los dos aspectos mejor valorados serían las infraestructuras de transportes y la conectividad desde el punto de vista de red de internet y móvil, donde ambas ciudades se encuentran entre las 20 primeras posiciones. Barcelona destaca también en el desempeño universitario en tecnología e ingeniería.Europa destaca en sostenibilidadLas ciudades europeas dominan la parte superior del Índice, ocupando ocho de las diez primeras posiciones. Singapur y Hong Kong complementan los diez primeros puestos del ranking como representantes asiáticos. Nueva York, San Francisco y Seattle son las únicas ciudades de Estados Unidos entre las 20 primeras. Debido a las bajas puntuaciones en sostenibilidad económica, algunas de las principales ciudades de África y Asia se encuentran en el extremo inferior de la clasificación.Las ciudades que encabezan el Índice han logrado alcanzar un cierto grado de equilibrio sostenible, no solo debido a su legado económico, sino también a las decisiones con visión de futuro adoptadas para gestionar los efectos del crecimiento.Londres es una de las pocas ciudades de mayor rendimiento del Índice con puntuaciones relativamente similares en los tres pilares de sostenibilidad, a pesar de que todavía se enfrenta a enormes retos relacionados con el coste de vida y los atascos.John Batten, Director Global de Ciudades de Arcadis, ha afirmado que en muchas ciudades, desarrolladas o en proceso, “los ciudadanos se enfrentan a enormes desafíos para satisfacer sus necesidades básicas, como la vivienda, la alimentación, el agua o las relaciones personales. Por tanto, es fundamental que se tengan en cuenta las necesidades actuales, así como garantizar que se atienden los requisitos futuros”.Asimismo, añade que las ciudades son “poderosos motores que unen a las personas y permiten compartir recursos para satisfacer las necesidades colectivas. Los responsables políticos de la ciudad desempeñarán un papel clave ayudando a crear políticas sostenibles a largo plazo que aborden específicamente estos temas”.Las tecnologías digitales en la sostenibilidad de las ciudadesEl Índice sobre Ciudades Sostenibles pone de relieve el rápido impacto que las tecnologías digitalesestán teniendo en la vida en la ciudad. Existen algunos ejemplos de éxito de herramientas digitales urbanas, como las aplicaciones de movilidad o el pago digital de determinados servicios públicos.Sin embargo, la tecnología todavía no es capaz de mitigar algunas de las dificultades habituales de las ciudades, como los atascos, las escasas opciones de transporte asequible, la falta de espacios verdes o el envejecimiento de la infraestructura, entre otras.Según el informe, las ciudades deben centrarse en un desarrollo a largo plazo bien planificado, incluso si están sujetas a cambios y tendencias más inmediatas. Los datos del Índice destacan que los cimientos en materia de sostenibilidad de las ciudades se basan en una población cultivada y saludable, una infraestructura eficaz con bajas emisiones de carbono y una mayor facilidad para llevar a cabo actividades comerciales.La viabilidad económica, el acceso al transporte público y la desigualdad de ingresos son las grandes variables que impulsan o rompen el éxito sostenible de una ciudad.Fuente: tecnohotelnews.comFotos: Google
Amadeus España y ACAVe han presentado un informe que avanza el futuro de las agencias de viajes (AAVV) para los próximos cinco años
Amadeus España y ACAVe, en colaboración con la Universidad de Barcelona, han elaborado un documento de tendencias de futuro de las agencias de viaje (AAVV) para los próximos cinco años, escrito que se ha dado a conocer en el transcurso del XVIII Foro ACAVe.De acuerdo con este informe, en un contexto en el que la demanda de viajes seguirá creciendo exponencialmente, las AAVV continuarán teniendo un papel relevante y se espera que al menos mantendrán su cuota de mercado actual, aun a pesar de que puedan surgir nuevos competidores.El estudio prevé igualmente un aumento moderado de la concentración del sector, puesto que en buena parte ya se ha producido en la presente década.Los expertos estiman asimismo que habrá un incremento de las ventas online en las agencias físicas (especialmente en las grandes), si bien las pequeñas previsiblemente serán menos efectivas en este canal, en base a sus análisis.Las AAVV online, además, crecerán en productos personalizados. Estas agencias, además, tendrán una mayor participación en los viajes corporativos. Crecerá la interlocución real con el cliente.También se señala la conveniencia de que las pequeñas agencias físicas, tal y como ya viene haciendo ahora, deberían profundizar más en sus estrategias de diferenciación, buscando factores que le permita distanciarse de las OTAs y de otros agentes, según subrayan.De cara al próximo quinquenio, en opinión de los analistas, las agencias deberán tender cada vez más hacia organizaciones especializadas en solucionar problemas a los clientes, capaces de dar seguridad en las respuestas cuando surja la necesidad.La mejora en la atención será, por tanto, otra de las claves de los años venideros, lo que implicará dar más relevancia a la postventa y ofrecer un correcto servicio las 24 horas. Así las cosas, dice el informe, se precisará personal formado y especializado.De este modo, los autores confieren en su documento un valor elevado a la capacidad prescriptora de los profesionales en materia de asesoramiento e información, “en un contexto de falta de tiempo de los clientes”, tal y como indican en su escrito de conclusiones.El estudio de tendencias entiende que, de cara al futuro, la confianza en la agencia será un factor totalmente transcendental para su contratación; por ello, los especialistas apuestan por primar el contacto humano que ya ofrecen y ahondar en la calidad y en la credibilidad.El precio de los productos y servicios, mientras tanto, seguirá siendo una variable significativa para una parte importante de los clientes en su decisión de compra.La tecnología no sólo impactará en la mejora de la comunicación con los usuarios y proveedores, sino que posibilitará asimismo incrementar la productividad del agente de viajes, simplificar los procesos internos y generar más posibilidades al marketing.Fuente: aegve.orgFotos: Google
EL TURISMO DE REUNIONES EN ESPAÑA SIGUE MOSTRANDO SU FORTALEZA, GENERANDO MÁS DE 6.000 MILLONES DE EUROS EN 2017
Así se desprende del Estudio elaborado por el Spain Convention Bureau, que hizo público con motivo de su Asamblea Anual, en Las Palmas de Gran Canaria.El Spain Convention Bureau (SCB) en una red de 56 destinos de reuniones españoles, constituida dentro de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). Los destinos asociados al Spain Convention Bureau representan cerca del 85% de la oferta total nacional del segmento MICE.España es en estos momentos el cuarto destino preferido a nivel mundial para el turismo de reuniones, sólo por detrás de Estados Unidos, Alemania y Gran Bretaña. Ha subido un puesto en el ranking sobre los datos de 2016, manteniéndose durante la última década entre los 5 primeros países del mundo en la celebración de reuniones internacionales.Principales datos del InformeVolumen de actividadEstabilización del número de eventos celebrados en 2017 – El año pasado se celebraron en las ciudades asociadas al SCB casi 25.000 reuniones, lo que supone un ligero descenso (-0,61%) sobre el año anterior.Aumento en el número de participantes – Cuatro millones de participantes asistieron a los eventos organizados en las ciudades asociadas al SCB, lo que supuso un crecimiento del 3,6% sobre el año anterior.Gran Impacto económico – El impacto económico total generado por esta actividad sobrepasó los 6.000 millones, lo que supone un 3,38% más que en 2016.Tipologías de reuniones:Más congresos y convencionesEn 2017 se celebraron 4.986 congresos en España, con un total 1,3 millones de participantes, cifra que supone un aumento del 17,93% con respecto al ejercicio anterior y un 62,83% sobre los datos del año 2013. El número medio de participantes en este tipo de eventos fue de 269 personas.Las 7.312 convenciones celebradas en 2017 reunieron a un total de 1.249.369 delegados, la mejor cifra de los últimos cinco años, con un aumento del 10,41% en relación a 2016 y un 26,96% respecto a 2013. La media de participantes en las convenciones fue de 171 asistentes.El número de jornadas organizadas fue de 12.662, lo que supone un descenso del 5,4%. A esta modalidad de reuniones asistieron 1,4 millones de delegados, un 5,7% menos que en 2016.Sectores y estacionalidadLos tres principales sectores de actividad a los que pertenecen las entidades organizadoras de las reuniones son, por orden de importancia, el médico-sanitario, el económico-comercial y la universidad. Un patrón muy similar al de 2016 y en años precedentes.Principales destinosMadrid y Barcelona acogieron el mayor número de reuniones (congresos, convenciones y jornadas), un 43,48% del total.Las ciudades de entre 200.000 y 500.0000 habitantes concentraron el 28,34%, siendo éste el segundo grupo de ciudades en importancia en cuanto a organización de eventos.Mercados origen de los participantesDe los casi cuatro millones de participantes en los congresos, convenciones y jornadas celebradas en el territorio nacional, el 73,1% son nacionales y el resto internacionales. La llegada de participantes internacionales se incrementó en 2017 en un en un 23,30%.Los principales mercados emisores nacionales son:Comunidad de Madrid (25,3%)Cataluña (18,1%)Y a nivel internacional:Gran Bretaña (14%)Portugal (12,4%)Resto de Europa (8,5%)Francia (7,9%)Italia (6,7%)Alemania (5,9%)EstacionalidadLos meses de mayor demanda de reuniones son marzo, abril, mayo, junio, septiembre, octubre y noviembre. Siete meses en los que se concentra el mayor número de reuniones, casi el 84% del total.Sedes y alojamientosUna de cada tres reuniones celebradas en 2017 tuvo lugar en palacios de congresos (32,5%), el 27,4% en salones de hoteles y el 15,4% recintos universitarios.En cuanto a la tipología de alojamiento y su categoría, los hoteles de cuatro estrellas fueron los más utilizados, acogiendo más del 70% de los asistentes a las reuniones.Fuente: scb.es
Es necesario redoblar esfuerzos del turismo para el desarrollo – nuevo informe de la OMT
En consonancia con su visión de promover la sostenibilidad a través del turismo, la Organización Mundial del Turismo (OMT) presentó su emblemática publicación «Turismo para el desarrollo» (‘Tourism for Development’) y abogó por una mayor concienciación en términos de sostenibilidad tanto en políticas y prácticas empresariales relacionadas con el turismo, como en el comportamiento del turista.El informe «Turismo para el desarrollo» incluye recomendaciones concretas para servirse del turismo como medio eficaz para lograr el desarrollo sostenible. Muestra que el turismo tiene alcance mundial y efectos positivos en muchos otros sectores. No solo es motor de crecimiento, sino que el turismo también mejora la calidad de vida de las personas, fomenta la protección medioambiental, promueve un patrimonio cultural diverso y consolida la paz en el mundo.Es más, con una planificación y gestión adecuadas, el turismo puede contribuir de forma directa y eficaz al avance hacia estilos de vida y patrones de consumo y de producción más sostenibles. Para ello, el sector turístico, en calidad de agente de un cambio positivo, debe tomar decisiones basadas en la evidencia, que garanticen una contribución estable al desarrollo sostenible.Los dos volúmenes de este informe presentan 23 estudios de caso de todo el mundo del turismo que contribuyen al desarrollo sostenible en todas sus dimensiones. «Este informe ofrece pruebas tangibles y amplias de la contribución sustancial y significativa que el turismo puede hacer para lograr el desarrollo sostenible y la Agenda 2030», dijo el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili.El informe describe al turismo como vector de desarrollo sostenible y puede sentar las bases para que todos los interlocutores aprovechen las oportunidades que brinda el turismo, merced a un cambio en las políticas, las prácticas empresariales y el comportamiento del consumidor.Según el informe, para ello se ha de medir de forma certera y periódica el impacto del turismo y poner los resultados al servicio de políticas, prácticas empresariales y un comportamiento del consumidor que resulten adecuados.En el informe «Turismo para el desarrollo» se hace un llamamiento para que los gobiernos elaboren y apliquen marcos políticos inclusivos e integrados en pro del desarrollo de un turismo sostenible. Por su parte, las empresas han de demostrar su compromiso para con la sostenibilidad en sus principales modelos de negocio y cadenas de valor, mientras que los individuos y la sociedad civil también deben adoptar prácticas y comportamientos sostenibles.Más de 180 personas han participado en este informe a través de una consulta realizada a nivel mundial con gobiernos, organizaciones y la sociedad civil. Fuente: unwto.org
Tres de cada diez viajeros de negocios valoran las recompensas de los hoteles sobre la seguridad
Globalmente, tres de cada diez viajeros de negocios se complacen en sacrificar la seguridad por la fidelidad del hotel y recompensa los incentivos, según una investigación encargada por Carlson Wagonlit Travel, la compañía global de gestión de viajes. Los viajeros en las Américas son más propensos a hacerlo (39%), seguidos por los europeos (34%) y los viajeros de Asia Pacífico (28%)."Claramente, los viajeros están muy centrados en los puntos de fidelidad de su hotel: harán todo lo posible para tener acceso a esos beneficios", dijo David Falter, presidente de RoomIt by CWT. "Una forma de enfrentar ese desafío -salvo una aplicación más estricta- es permitir que los viajeros acumulen puntos por reservar dentro de la política".¿Qué hace que los viajeros de negocios se sientan inseguros en los hoteles?Casi uno de cada tres (30%) viajeros de negocios de Asia Pacífico expresó su preocupación por la seguridad en los hoteles, en contraste con el 27% de los viajeros de las Américas y el 23% de los viajeros europeos.Cuando se les preguntó qué los hace sentir inseguros, exactamente la mitad de los viajeros encuestados dijeron que les preocupaba que un intruso entrara a la habitación de su hotel.Cuatro de cada diez viajeros dijeron que les preocupa que el personal del hotel inadvertidamente entregue la llave de su habitación o información a un extraño (41%) o interrupciones causadas por las acciones de otros huéspedes (40%).Y un tercio de los encuestados identificó los incendios (36%) y los ataques terroristas (33%) como causas de preocupación.¿Qué precauciones toman los viajeros para mantenerse seguros en los hoteles?Como se esperaba, la gran mayoría de los viajeros (75%) dijo que una de las medidas que toman para mantenerse a salvo es mantener la puerta de su habitación cerrada en todo momento."Si bien la mayoría de las habitaciones de hotel se cierran automáticamente, una serie de soluciones disponibles en el mercado puede proporcionar una capa adicional de seguridad", dijo Falter. "Los elementos como las cuñas de las puertas, las cerraduras de las puertas portátiles y las alarmas de las puertas de viaje pueden ayudar a los viajeros a asegurar su habitación de manera más efectiva".Más de un tercio de los viajeros encuestados (37%) dijeron que sacaron la llave de la habitación de la carpeta de claves para que la gente no pueda vincular la llave de la habitación. Los viajeros de las Américas (42%) tienen más probabilidades de hacer esto que los de otras regiones.Otra táctica es colocar el letrero de "no molestar" en la puerta cuando salen de la habitación, uno adoptado por el 30% de los viajeros a nivel mundial y el 35% en Asia Pacífico.Los viajeros también creen que el piso donde permanecen puede afectar su seguridad y protección. Casi la cuarta parte de los encuestados (23%) dijo que opta por un piso más alto cuando es posible, mientras que un 15% elige un piso más bajo. Alrededor de dos de cada diez viajeros (21%) dijeron que evitan quedarse en la planta baja."Los expertos en seguridad suelen aconsejar permanecer entre el tercer y el sexto piso, donde se hace difícil para un intruso entrar, pero todavía está al alcance de la mayoría de las escaleras de los departamentos de bomberos", agregó Falter.Fuente: carlsonwagonlit.com