Un informe de CWT y GBTA recoge los impulsores, oportunidades y limitaciones para mejorar la sostenibilidad de los viajes
CWT, la plataforma de gestión de viajes B2B4E, y GBTA han publicado el 27 de febrero el estudio ‘The Big Idea: How Can We Make Business Travel More Sustainable?’. Las conclusiones del informe proceden de una sesión que tuvo lugar durante la conferencia de GBTA de 2019 celebrada en Múnich. En ella, profesionales de la industria pertenecientes a empresas de gestión de viajes (TMCs, por sus siglas en inglés), hoteles, aerolíneas, compañías de alquiler de coches, empresas de servicios auxiliares y responsables de compras de viajes de toda Europa abordaron el tema de la sostenibilidad.Al ser preguntados por su nivel de confianza en la capacidad de la industria para hacer más sostenible el futuro de los viajes de negocios, el 65% de los delegados se mostró confiado o muy confiado. El porcentaje creció hasta alcanzar el 71% cuando se les preguntó acerca de la voluntad de la industria."En CWT estamos muy comprometidos en ser una fuerza positiva de cambio en el mundo, de ahí que no tuviéramos dudas a la hora de patrocinar esta importante sesión durante la conferencia europea de GBTA. Esta nos ha permitido obtener información de primera mano sobre la demanda existente y los factores que están impulsando una mayor sostenibilidad en los viajes”, señala Françoise Grumberg, vicepresidenta global de Responsabilidad Empresarial y Diversidad e Inclusión de CWT. “Nuestro planeta está sometido a una fuerte presión medioambiental, y en CWT estamos comprometidos a fomentar el debate en la industria y a promocionar foros como este para impulsar la mayor cantidad de acciones positivas posibles”, añade.Impulsores del cambio, oportunidades y limitaciones:Cuatro altos directivos de diferentes segmentos de la industria de viajes -incluyendo directores y vicepresidentes de CWT, Oakwood Worldwide, The LEGO Group y United Airlines[1]- formaron parte del panel que dirigió el debate. Durante el acto, los asistentes fueron interrogados sobre cuáles eran, en su opinión, los principales impulsores del cambio, las oportunidades clave para mejorar la sostenibilidad, las limitaciones que impedían su aplicación y el papel que desempeñaban los viajeros, los compradores, las TMCs, las aerolíneas y los proveedores de alojamiento para poner sus ideas en práctica.Impulsores:La creciente conciencia social, de forma especial entre los millennials y centennials, está ejerciendo presión sobre las empresas. Los empleados viajeros exigen un programa de viajes más sostenible. Las organizaciones tendrán que actuar si quieren mantener su reputación. Los proveedores, por su parte, también tendrán que adaptar su oferta si quieren seguir siendo relevantes para unos viajeros que optan por reservar con proveedores más respetuosos con el medio ambiente.Oportunidades:El cambio de mentalidad abrirá la puerta a alternativas más ecológicas -biocombustible, mejor reciclado en los aeropuertos, mejor reducción de los desechos, erradicación de los plásticos de un solo uso, menos vuelos vacíos, modernización de las flotas de aviones, productos de limpieza más ecológicos- que, en última instancia, conducirán a una reducción de las emisiones de carbono.Al adoptar un enfoque proactivo, y mediante la combinación de la última tecnología y la analítica de datos, las TMCs pueden desempeñar un papel clave para que los viajes de negocios sean más sostenibles. Pueden hacer que las empresas diseñen un programa de viajes más ecológico ayudándoles a elegir los mejores proveedores, brindándoles informes que midan la huella de carbono de sus viajes y asistiéndoles en la elaboración de políticas de viajes en torno a sistemas de juego y recompensas que premien a los empleados más concienciados.Limitaciones:La apatía de los empleadores y la percepción de una falta de opciones alternativas fueron dos de las limitaciones identificadas. También el coste de ofrecer opciones aéreas y de alojamiento más sostenibles y la ausencia de informes y mediciones."La presión de los viajeros terminará traduciéndose en una acción positiva. Se necesitarán avances tecnológicos para ayudar a resolver las cuestiones medioambientales más complejas, como la experiencia de alojamiento de los huéspedes y las emisiones de la industria aérea. Aun así, existen muchas oportunidades para trabajar con las cadenas de suministro que ya aplican prácticas sostenibles y hacen un seguimiento de las mismas", señala Scott Solombrino, director de operaciones y director ejecutivo de GBTA. "Como industria, necesitamos trabajar juntos para encontrar soluciones que ayuden a los viajeros corporativos a tomar las decisiones correctas cuando viajan por negocios”, concluye.Acerca de Global Business Travel AssociationLa Asociación Mundial de Viajes de Negocios (GBTA, por sus siglas en inglés) es la principal organización comercial de viajes de negocios y reuniones con sede en Washington, D.C. y operaciones en seis continentes. Los más de 10 000 miembros de GBTA gestionan más de 345 000 millones de dólares en gastos de viajes y reuniones de negocios a nivel mundial cada año. GBTA ofrece formación, eventos, investigación, promoción y comunicación de primera clase a una red global creciente de más de 28 000 profesionales de los viajes y 125 000 contactos activos. Para saber cómo los viajes de negocios impulsan el crecimiento empresarial, visita gbta.org.Acerca de CWTCWT es una plataforma de gestión de viajes de empresa a empresa para empleados (B2B4E). Las empresas y los gobiernos confían en nosotros para mantener a su gente conectada -en cualquier lugar, en cualquier momento y de cualquier manera- y a través de los seis continentes, proporcionamos a sus empleados una tecnología innovadora y una experiencia de viaje eficiente y segura. Cada día, atendemos a suficientes viajeros para llenar más de 100 000 habitaciones de hotel, mientras que nuestra división de reuniones y eventos se encarga de más de 100 eventos cada 24 horas. Síguenos en Facebook, LinkedIn, Podcast y Twitter.
"El turismo del futuro será sostenible o no será"
Murcia ha acogido la celebración de Infoday, un evento que forma parte del proyecto MED Inherit, una de las comunidades que participan en Interreg Med, la red de comunidades financiada por la Union Europa para fomentar el equilibro entre la actividad turística y la preservación del patrimonio natural y cultural de los destinos.La jornada contó con la presencia de expertos sobre turismo sostenible que compartieron sus experiencias, impresiones y opiniones sobre el turismo de masas en el Mediterráneo y sobre la importancia de realizar actividades de turismo sostenible:Fulgencio Perona, director general del Medio Natural de la Región de Murcia:“Este proyecto quiere defender el turismo sostenible y ayudar a reducir los posibles efectos negativos de la propia actividad turística. Necesitamos, por tanto, una gestión que permita preservación del medio ambiente, al que hay sumar los valores paisajísticos y arqueológicos. Es una iniciativa estratégica para la Unión Europea, para España y para la propia Región de Murcia”.Josep Rodríguez, coordinador de Interreg MED:“El Mediterráneo es el territorio líder del turismo en Europa y una región líder en turismo a nivel mundial. Es vital para el crecimiento económico de la zona identificar los retos e impactos de esta actividad turística. Con ese objetivo, Interreg MED está formada por 22 proyectos, siendo Inherit uno de ellos y agrupando a más de 200 entidades del mundo académico, gobiernos, sector del medio ambiente o del patrimonio cultural y turístico”.Andrés Muñoz y Francisco Soriano (CARM) fueron los encargados de presentar los objetivos y pasos a dar por Inherit: “queremos identificar lugares amenazados por el desarrollo turístico donde se planificarán efectos contra la estacionalidad y aplicaremos un sistema de gestión en red con la ayuda de la cooperación internacional, armonizando las políticas de turismo con la protección del patrimonio natural.Francisco Contreras, director del Parador Nacional de El Saler, Valencia:“A todo el mundo le gusta la sostenibilidad, hay sólo una pequeña parte de la población a la que no le importan estas cuestiones. Si hay un director que no cree en la RSC tiene un problema, porque Paradores va en esta dirección. Además, si los equipos se sienten mejor con la línea de la compañía, el cliente lo percibe. La sostenibilidad es rentable y además, es necesario asumir que el turismo del futuro será sostenible o no será”.Fuente: smarttravel.news
Informe de tendencias de M&E 2020 - Derek Sharp
¿Estás listo para la primicia sobre reuniones y eventos para 2020? ¡El informe de tendencias de CWT Meetings & Events está lleno de las últimas noticias! Manténgase a la vanguardia de la curva y destaque sobre el resto con estas ideas clave.Informe de tendencias de M&E 2020 - Derek SharpLa innovación y la creatividad están llegando al mercado como una tormenta, cambiando la forma en que brindamos reuniones y eventos. La tecnología avanza a la velocidad del rayo con inteligencia artificial y aprendizaje automático, creando un espacio innovador y creativo en la industria de las reuniones.Involucre a sus asistentes como nunca antes y manténgase al día con las demandas del mercado cada vez mayor de millennials influyentes. Mientras que, la automatización impulsa una mejor evaluación del ROI para las organizaciones de eventos, proporcionando datos en tiempo real y una visión profunda para evaluar la experiencia de los asistentes y el compromiso general.SostenibilidadLas tendencias más fuertes para 2020 es la responsabilidad social (sostenibilidad).La responsabilidad social será cada vez más común, al igual que su perspectiva hacia los sucesos; forzosamente no será necesario algún desastre o crisis como incentivo que provoque el apoyo constante, estas campañas serán cotidiano. i.e. Incendio Amazonas.Las tendencias están migrando a la idea de no únicamente de capacitar o enfocarse en el desarrollo de negocios, si no crear comunidades globales con un bien común.Durante sus viajes de negocio, las nuevas generaciones buscan experiencias donde también puedan colaborar con el bien común, empoderar e inspirar a las nuevas generaciones laborales.* Dentro del fuerte desarrollo tecnológico curiosamente también estamos buscando humanizarnos más como comunidad y pensar “out of the box” con este tipo de experiencias.IncentivosCada vez existe un mayor número de lugares únicos, actividades y destinos para crear experiencias emocionantes y auténticas para los asistentes, siendo los incentivos los eventos con mayor crecimiento para el 2020. Ojo: el objetivo primordial sigue siendo el éxito de la empresa.Se expande el interés por lograr mejores lazos y relaciones con los empleados y lideres generando mayor confianza y fidelidad* Las personas siempre están en constante búsqueda de experiencias de vida fuertes.Tendencias en reuniones y eventosEl segmento de reuniones y eventos (M&E) está en crecimiento, una vez más siendo la tecnología un factor influyente predominante debido a que se logra un mayor engagement y captura de información durante los eventos.Por lo mismo, M&E ya no es considerado un gasto extra o adicional, si no parte de un enfoque más holístico para obtener resultados. Hay una evolución desde el planteamiento de ahorro de costos en temas de reuniones y eventos a llevar a cabo una mayor inversión para la creación de experiencias relevantes y de gran valor para los asistentes.Las personas no solo asisten sino son participantes activos y esto incrementará conforme más participantes sean millennials e, inclusive, centennials.M&E ahora también se encarga de recrear las experiencias vivenciales para los empleados que hasta ahora solo se le ofrecían al consumidor.Acerca de CWT Solutions GroupCWT Solutions Group, la división de consultoría de CWT, ayuda a sus clientes a conseguir eficiencias en la compra de viajes gracias a la innovación en materia de contratación de proveedores, inteligencia de datos, gestión de viajes y movilidad.
Turismo sustentable: ocho destinos en el mundo para una escapada ecológica
Desde promocionar alojamientos comprometidos a reducir el consumo de energía hasta viajes pioneros y actividades diseñadas para retribuir a las comunidades locales y ayudar a la vida silvestre a prosperar, son solo algunas de las características del turismo sustentable.Los ocho destinos en el mundo para una escapada ecólogica:Lago de Garda, ItaliaEl Lago de Garda, o Lago de Benaco, es el mayor lago italiano y uno de los más afamados lagos turísticos del norte de Italia (@instagarda)Lago de Garda, el lago más grande de Italia, no solo tiene una conexión ferroviaria directa desde Milán , lo que permite a los visitantes dejar sus autos en casa (o en el depósito de alquiler), sino que también alberga uno de los hoteles más ecológicos del país.El increíble Lefay Resort and Spa compensa el 100% de sus emisiones de CO2 y el 60% de su energía proviene de fuentes renovables. Los materiales de diseño de alta tecnología minimizan la dispersión de calor y energía, y el techo está cubierto de vegetación para reducir la contaminación de la vista y promover la flora y fauna locales.Arosa, SuizaEl área recibió el estatus de Alpine Pearl (reconocimiento de sus prácticas y conciencia ecológica) por la asociación de turismo del mismo nombre (@valsanaarosa)Arosa es el hogar del Hotel Valsana, el primer hotel de Suiza que se calienta con una "batería de hielo", un sistema de recuperación de energía que reutiliza el exceso de energía térmica que de lo contrario se habría perdido en el entorno. Este encantador pueblo alpino también ayuda al medio ambiente de otras maneras; varios hoteles tienen puntos de recarga para automóviles eléctricos, e incluso hay un punto de recarga en el centro de la ciudad de uso gratuito.Islas Galápagos, EcuadorEn Galápagos se introdujeron tarifas de entrada para permitir la conservación del parque y exigieron licencias para barcos para operadores turísticos y barcos de pesca para ayudar a la policía de la Reserva Marina a vigilar las aguas (@d_spiegel)"Se trata de uno de los principales destinos impulsores del ecoturismo, especialmente desde el Parque Nacional Galápagos. Por su situación geográfica, es determinante para conformar un medio biodiverso para su flora y fauna, al recibir distintas corrientes oceánicas. También tiene mucha valoración internacional que ayuda a su conservación, siendo considerado Patrimonio Natural de la Humanidad", indicó en diálogo con Infobae Inés Peluffo, experta en viajes de TurismoCity.Las BahamasLas estrategias de desarrollo sustentable deben ser inteligentes y sostenibles, debido a que el ochenta por ciento de la masa terrestre de las Bahamas se verá amenazada por un aumento de un metro del nivel del mar (Shutterstock)Recientemente, varias propiedades de Bahamas comenzaron a adoptar un enfoque más proactivo para proteger el medio ambiente. A través del proyecto Nassau Sustentable, el gobierno mejorará la integración de tecnología inteligente para asegurar que los habitantes de las Bahamas usen la energía en edificios públicos, escuelas y alumbrado, de una manera más eficiente.Las estrategias de desarrollo sustentable deben ser inteligentes y sostenibles, debido a que el ochenta por ciento de la masa terrestre de las Bahamas se verá amenazada por un aumento de un metro del nivel del mar.Isla Pangulasian, FilipinasPara mantener este ecosistema en sí mismo próspero, se alienta al personal que trabaja en el destino a presentar propuestas para iniciativas respetuosas con el medio ambiente (@coco.natty)La isla de Pangulasian en Filipinas es un destino paradisíaco para quienes buscan un escape ecológico. Este resort isleño privado está dedicado a apoyar a la población local a través de una iniciativa económica; una de ellas busca enseñarles a las mujeres locales el arte tradicional del tejido, cuyos productos se compran y venden en los hoteles.También hay un programa de conservación de la naturaleza de gran alcance que realiza limpiezas costeras dos veces al mes, medidas para protegerse contra la pesca ilegal, la instalación de arrecifes ecológicos (para ayudar a resucitar ambientes marinos dañados) y boyas de amarre (para evitar daños continuos de anclas en arrecifes de coral), así como un programa de conservación de tortugas.Werfenweng, Weissensee, Estiria y Viena, AustriaViena alberga más tierras agrícolas orgánicas que cualquier otra ciudad (más de 800 hectáreas y tres granjas urbanas), 120 estaciones para compartir bicicletas y una red de senderos para ciclistas que suman un total de 1300 kilómetros (@bergresortwerfenweng)Werfenweng es una hermosa ciudad a orillas de un lago que está cambiando la cara del turismo sostenible. Cualquier persona que llegue a la estación de tren, puede hacer uso de un servicio de recogida gratuito, y por un monto de 10 euros puede comprar un pase SAMO, que le otorga acceso a una flota de vehículos ecológicos desde e-cars hasta buggies y motos novedosas.Cataluña, EspañaAlgunas de las atracciones más destacadas de la región incluyen varias antiguas minas de carbón, plomo y sal que se han convertido en áreas culturales y ambientales renovadas (@estaes_catalunya)Cataluña es la primera región entera en obtener la certificación de turismo responsable de la biosfera, un plan respaldado por la Unesco y el GTSC (Consejo Mundial de Turismo Sostenible), en reconocimiento a la relación simbiótica entre los seres humanos y la naturaleza en esta región. Aquí, es fácil para los visitantes volverse ecológicos; las empresas se señalizan con una etiqueta ecológica de la UE, un certificado que destaca productos y servicios respetuosos con el medio ambiente y de alta calidad.Algunas de las atracciones más destacadas de la región incluyen varias antiguas minas de carbón, plomo y sal que se han convertido en áreas culturales y ambientales renovadas. Caminar por los pasos fosilizados de los dinosaurios en las antiguas minas de carbón al aire libre de Fígols-Vallcebre Fumanya, ahora un sitio designado de paleontología, es una gran alternativa. Otra gran área es el Parque Cultural Cardona Salt Mountain; después de que la mina cerrara en la década de 1990, el parque ofrece a los visitantes la oportunidad de aprender sobre la geología natural única de la región.Costa RicaMás del 25% de su territorio está dedicado a parques y reservas nacionales y tierras protegidas (@visit_costarica)Costa Rica aspira a convertirse en el primer país neutral en emisiones de carbono, y está en camino de lograrlo para 2021. Casi toda su electricidad proviene de recursos renovables, y la ONU quedó tan impresionada con los esfuerzos de conservación que nombró al ex presidente del país, Luis Guillermo Solís, embajador especial ante su Organización Mundial de Turismo."Respecto a alojamientos, en Costa Rica el Gobierno ha impulsado la creación de parques naturales, así como la de alojamientos sostenibles y amigables con el medio ambiente, otorgándoles un Certificado para la Sostenibilidad Turística a aquellos alojamientos que hagan un buen uso de los recursos naturales sin dañar el medio ambiente", aseguró Peluffo.Su próximo proyecto es un cambio de imagen respetuoso con el medio ambiente de la solución de cafeína favorita: el café. Es la mayor exportación de Costa Rica, pero también la mayor fuente de emisiones de CO2. El Instituto del Café de Costa Rica ha unido fuerzas con el Ministerio de Agricultura para desarrollar un proceso que atrapa el gas producido por la descomposición de los desechos de café y lo utiliza para impulsar los motores de combustión.Para la especialista, muchas de sus políticas públicas y privadas están al cuidado de la biodiversidad que habita su territorio y el ecoturismo en Costa Rica "es un caso de éxito debido al trabajo en conjunto de empresas privadas, ONG internacionales y nacionales, organizaciones gubernamentales y a la interacción entre la amplia red de áreas protegidas".Referencia: infobae.com
Madrid y Barcelona, entre las 30 ciudades más sostenibles del planeta
El Índice sobre Ciudades Sostenibles 2018 sitúa a Madrid y Barcelona entre las 30 ciudades más sostenibles del mundo. Arcadis, firma global en diseño y consultoría para activos naturales y construidos, ha publicado un año más este medidor de sostenibilidad que en dicha edición analiza las ciudades desde el punto de vista del ciudadano.Los resultados del Índice se sustentan en tres pilares fundamentales: Personas (calidad de vida y oportunidades sociales), Planeta (uso energético, contaminación y emisiones) y Beneficio (entorno empresarial y desempeño económico). Los tres pilares están estrechamente alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) promovidos por las Naciones Unidas.La investigación concluye también en cuatro arquetipos de ciudades, basados en el análisis de la experiencia ciudadana y los propios resultados del Índice, dividiendo las ciudades en: oportunistas post-industriales, innovadoras equilibradas, ciudades en evolución y mega ciudades de rápido crecimiento.Madrid, la 21º; Barcelona, la 28ºSegún el Índice, en el cómputo global Madrid ocuparía el puesto 21º y Barcelona el 28º. Si nos centramos únicamente en factores medioambientales, ambas ciudades mejoran sus posiciones, estandoMadrid en el puesto 15º y Barcelona en el puesto 22º.En términos medioambientales, los aspectos mejor evaluados de ambas ciudades serían las emisiones de CO2, el uso energético y los incentivos al coche eléctrico. Sin embargo, el Índice determina una baja puntuación general en la disponibilidad de espacios verdes, más acusada en el caso de Barcelona.Lo mismo ocurre en el análisis de factores sociales, donde Madrid entra en el top 10 y Barcelona ocuparía la posición 24ª. Ambas ciudades destacan en el acceso a la educación, la baja criminalidad o la digitalización, tanto en sistemas de transportes como en servicios públicos en general. Cabe destacar que Barcelona es la segunda ciudad con mejor puntuación del ranking en términos de esperanza de vida.Sin embargo, la situación de ambas ciudades en términos económicos penaliza la posición global, ya que Madrid y Barcelona ocupan en este subíndice los lugares 49º y 47º, respectivamente. Los dos aspectos mejor valorados serían las infraestructuras de transportes y la conectividad desde el punto de vista de red de internet y móvil, donde ambas ciudades se encuentran entre las 20 primeras posiciones. Barcelona destaca también en el desempeño universitario en tecnología e ingeniería.Europa destaca en sostenibilidadLas ciudades europeas dominan la parte superior del Índice, ocupando ocho de las diez primeras posiciones. Singapur y Hong Kong complementan los diez primeros puestos del ranking como representantes asiáticos. Nueva York, San Francisco y Seattle son las únicas ciudades de Estados Unidos entre las 20 primeras. Debido a las bajas puntuaciones en sostenibilidad económica, algunas de las principales ciudades de África y Asia se encuentran en el extremo inferior de la clasificación.Las ciudades que encabezan el Índice han logrado alcanzar un cierto grado de equilibrio sostenible, no solo debido a su legado económico, sino también a las decisiones con visión de futuro adoptadas para gestionar los efectos del crecimiento.Londres es una de las pocas ciudades de mayor rendimiento del Índice con puntuaciones relativamente similares en los tres pilares de sostenibilidad, a pesar de que todavía se enfrenta a enormes retos relacionados con el coste de vida y los atascos.John Batten, Director Global de Ciudades de Arcadis, ha afirmado que en muchas ciudades, desarrolladas o en proceso, “los ciudadanos se enfrentan a enormes desafíos para satisfacer sus necesidades básicas, como la vivienda, la alimentación, el agua o las relaciones personales. Por tanto, es fundamental que se tengan en cuenta las necesidades actuales, así como garantizar que se atienden los requisitos futuros”.Asimismo, añade que las ciudades son “poderosos motores que unen a las personas y permiten compartir recursos para satisfacer las necesidades colectivas. Los responsables políticos de la ciudad desempeñarán un papel clave ayudando a crear políticas sostenibles a largo plazo que aborden específicamente estos temas”.Las tecnologías digitales en la sostenibilidad de las ciudadesEl Índice sobre Ciudades Sostenibles pone de relieve el rápido impacto que las tecnologías digitalesestán teniendo en la vida en la ciudad. Existen algunos ejemplos de éxito de herramientas digitales urbanas, como las aplicaciones de movilidad o el pago digital de determinados servicios públicos.Sin embargo, la tecnología todavía no es capaz de mitigar algunas de las dificultades habituales de las ciudades, como los atascos, las escasas opciones de transporte asequible, la falta de espacios verdes o el envejecimiento de la infraestructura, entre otras.Según el informe, las ciudades deben centrarse en un desarrollo a largo plazo bien planificado, incluso si están sujetas a cambios y tendencias más inmediatas. Los datos del Índice destacan que los cimientos en materia de sostenibilidad de las ciudades se basan en una población cultivada y saludable, una infraestructura eficaz con bajas emisiones de carbono y una mayor facilidad para llevar a cabo actividades comerciales.La viabilidad económica, el acceso al transporte público y la desigualdad de ingresos son las grandes variables que impulsan o rompen el éxito sostenible de una ciudad.Fuente: tecnohotelnews.comFotos: Google