II Science & Cooking World Congress: La unión de la ciencia y la cocina
Durante tres días, referentes de máximo nivel del mundo de la gastronomía pusieron en común los desafíos de estos dosDurante los pasados 8, 9 y 10 de noviembre, se celebró en la Universitat de Barcelona el II Science & Cooking World Congress, donde Barcelona Culinary HUB participó con la ponencia “Los retos de la gastronomía en el ámbito académico universitario”.Durante estas tres jornadas, organizadas en talleres y demostraciones abiertas, se explotó el potencial de la Gastronomía Científica, cuya futura trayectoria podría dar solución a grandes retos sociales pendientes a día de hoy. Todo ello girando enbase a dos objetivos principales: Internalización y socialización.Además, esta segunda edición del congreso contó con una ponencia, vía online, donde José Andrés, el recién galardonado con el Princesa de Asturias de la Concordia y fundador de World Central Kitchen. Así mismo, entre otras charlas, destacaron La inteligencia artificial: un nuevo ingrediente de creatividad en el mundo de las gastronomía así como Grasas sostenibles para una alimentación más saludable en las que la innovación y su implantación en el sector serán las claves de ambas. La bienvenida corrió a cargo de Ferrán Adrià, presidente del Comité Científico Gastronómico del Congreso.Los retos de la gastronomía en el ámbito académico universitario por BCH La presentación de Barcelona Culinary HUB, dirigida por María Martínez, Directora académica de BCH, abordó los retos de generar programas académicos donde la gastronomía es el centro teniendo en cuenta que es una disciplina recientemente incorporada al ámbito universitario. Desde Barcelona Culinary HUB, declaran “poder ver cuales son los retos de la gastronomía en el ámbito universitario y cómo se comparte según los diferentes países ha sido de gran valor”. Y añaden “ha sido un gran encuentro entre profesionales del sector para ver cual es el futuro de la alimentación y su recorrido en cada uno de los ámbitos con las diferentes visiones internacionales.”Así mismo, “Science and Cooking mostró como ciencia y alimentación van de la mano frente a la formación universitaria, gracias a ello podemos entender todos los procesos, ampliar conocimientos e innovar”.Barcelona Culinary HUB ofrece programas adaptados a las necesidades del sector en el momento actual: La oferta formativa de másteres específicos dentro del sector del management gastronómico del Barcelona Culinary Hub, cuentan con el reconocimiento de la Universitat de Barcelona. Estos programas se centran en el desarrollo de profesionales en el ámbito de innovación, comunicación, dirección, emprendimiento y técnica gastronómica.Dirigidos por líderes que se encuentran en primera línea de acción en el sector y que mostrarán al alumno, a través de caso reales, a dar respuesta a las preguntas que presenta el sector en el momento futuro y actual.Más sobre Barcelona Culinary HUB“Barcelona Culinary Hub forma parte de Planeta Formación y Universidades, la división de formación de Grupo Planeta. Una red internacional de educación superior que cuenta con veintitrés instituciones educativas en España, Andorra, Francia, Italia, Norte de África, EEUU y Colombia. Cada año más de 100.000 estudiantes procedentes de 114 nacionalidades distintas, se forman a través de sus escuelas de negocios, universidades, escuelas superiores especializadas y centros de formación profesional y continua.”
Las marcas deben apostar ahora por la agilidad y la transformación tecnológica
Desde hace muchos años ya, el sector hotelero es, sin duda, uno de los más fuertes y resistentes que forman el sector turístico en su globalidad.Un sector que ha pasado por diversas situaciones complejas en su historia y que, con esfuerzo, innovación y especialmente con la unión de sus miembros, las ha superado de forma muy satisfactoria.Una de estas uniones es el Gremi d’Hotels de Barcelona, principal representante del sector hotelero y del alojamiento turístico de Barcelona, que está formado por hoteles, hoteles-apartamentos, hostales/pensiones, así como por apartamentos turísticos y viviendas de uso turístico en edificios enteros, de la ciudad de Barcelona y su entorno, con ámbito provincial.Una entidad que trabaja especialmente con el propósito, entre otros, de hacer sostenible la actividad turística en Barcelona.Para conocer más en profundidad el papel de esta entidad en la realidad del sector turístico en general y en especial en la situación distópica actual de la COVID19, hemos podido entrevistar a Manel Casals, director general del Gremi d’Hotels de Barcelona desde el año 2008, y con una larga trayectoria profesional vinculada a esta institución, desde donde trabaja con especial implicación en el desarrollo económico y crecimiento turístico de la ciudad condal en los ámbitos socioeconómicos y de innovación.Manel, ¿podrías ampliarnos la información sobre el Gremi d’Hotels de Barcelona y tus responsabilidades?El Gremi d’Hotels de Barcelona está fuertemente vinculado y relacionado con las principales organizaciones y administraciones de la ciudad y del país, tanto en ámbitos turísticos como en todos aquellos en que su participación pueda aportar positivamente al crecimiento, desarrollo y dinamismo social, económico y de la innovación de su entorno.En los últimos años ha ganado un peso internacional, participando activamente en la HOTREC y liderando el Global Reformbnb Forum, formado por las principales asociaciones hoteleras de ciudades de todo el mundo, para trabajar de forma conjunta el abordaje y la regulación de los pisos turísticos.Sus esfuerzos van ligados fundamentalmente a su lucha para erradicar los pisos turísticos ilegales y en estar a disposición de la sociedad y las administraciones para colaborar en el momento de afrontar graves situaciones como las que estamos viviendo actualmente con la crisis sanitaria de la COVID19, coordinando los hoteles que, de forma altruista, han cedido sus espacios para llevar a cabo los llamados “Hoteles Salud”, y dando todo tipo de materiales y alimentos.Una actitud del sector hotelero que no ha estado puntual y que, desgraciadamente, ya habíamos podido demostrar en situaciones muy críticas en el pasado, como fue durante los atentados del 17-A.A nivel personal he centrado mi actividad profesional, además de lo ya comentado anteriormente, en la correcta regulación del alojamiento ilegal, consiguiendo que Barcelona sea una de las ciudades pioneras en la lucha contra la ilegalidad y siendo promotor del movimiento ReformBnB.Además, también he impulsado la creación, junto con la Fundación Mobile World Capital, del Innovation Hub Travel Edition, con el fin de convertir Barcelona en la cuna de la innovación turística. Y también estoy ligado al sector del emprendimiento, mentorizando diferentes startups, por ejemplo.¿Cómo ves la recuperación en tu sector?Lamentablemente podemos afirmar que el turismo será una de las industrias que quedará más afectada.Para buena parte de nuestro sector, la temporada de verano ya está perdida. Ahora mismo todos nuestros hoteles están cerrados y debemos tener claro que no contemplamos que la actividad turística se active, como mínimo, hasta el mes de septiembre.Igualmente, en este escenario, tampoco se espera recuperar la normalidad hasta 12 meses vista desde esta activación.En cuanto a este nuevo inicio de nuestro sector, hemos de ser conscientes de que cuando abramos lo haremos por un turismo local y de proximidad, español y posiblemente del sur de Francia, con trayectos que pueden ser resueltos con vehículo propio.Más tarde prevemos que se pueda empezar a activar, poco a poco, aquel turismo que lo hace por necesidad, vinculado a razones laborales o de MICE. En cualquier caso, será muy difícil volver a la normalidad a medio plazo.De hecho, debemos tener presente también la situación en la que se encontrarán de aquí 2 o 3 meses los principales países emisores de turismo hacia nuestro destino. Asimismo, dependeremos de las compañías aéreas y de su ritmo de activación de vuelos nacionales y, sobre todo, internacionales, un hecho que estará supeditado a su demanda.Otro factor muy importante a tener en cuenta será el miedo de la gente a viajar (miedo que no desaparecerá hasta que se encuentre y teste una vacuna) y cómo tendremos que trabajar esta cuestión para revertirlo.¿Puedes indicarnos algunos puntos clave para acelerar esta recuperación? Para afrontar todas estas cuestiones y otras, tanto o más importantes, derivadas de esta crisis sanitaria, como pueden ser las económicas, fiscales o laborales, nuestra entidad está haciendo un seguimiento exhaustivo de todas las medidas que se han anunciado hasta el momento y, a la vez, está trabajando en la articulación de toda una serie de propuestas en todos estos ámbitos, para hacerlas llegar a las administraciones pertinentes y, de esta forma, conseguir que sean tenidas en consideración y ayuden a nuestro sector a superar con garantías esta situación.Para nuestro sector las prioridades pasan por:La ampliación de las razones de fuerza mayor aplicables a los ERTE en el sector de alojamiento turístico, más allá de la finalización del estado de alarma.La reducción de los costes en hipotecas y alquileres.La exoneración y moratoria de impuestos y tasas.La aportación de liquidez al sector.A nivel de tu entidad, ¿qué medidas estáis tomando para acelerar esa recuperación?Nuestra prioridad fue la concreción de un protocolo sanitario único y homogéneo para todo el sector y, en esta línea, trabajamos con la CEHAT y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), para ayudar en la elaboración de las guías de especificaciones para la reducción del contagio por el coronavirus SARS-CoV-2 que ha preparado la Secretaría de Estado de Turismo en coordinación con el Ministerio de Sanidad que, a modo de protocolo de seguridad y de sanidad, permitirá a los alojamientos turísticos afrontar con garantías los procedimientos internos en esta fase de reapertura de los establecimientos y, a la vez, permitirá aportar seguridad a los clientes.Asimismo, creemos que tenemos que aprovechar esta difícil situación que estamos viviendo para incorporar nuevas soluciones tecnológicas en nuestro sector, que nos permitan optimizar nuestro servicio, en aspectos muy diversos como puede ser el registro de viajeros, los cáterings, los check-in, la propia comunicación con el cliente, etcétera.Por otro lado, consideramos que es momento de concretar un marco regulador mucho más exigente para las plataformas online que comercializan el alojamiento turístico y aplicar más contundencia administrativa con aquellas que incumplen la ley comercializando oferta de alojamiento turístico ilegal.En el ámbito de la promoción, habrá que intensificarla para fomentar el turismo de proximidad, adaptar el destino a las necesidades que tendrá a partir de ahora el sector MICE y, hacer un replanteamiento y desarrollo de un gran plan de promoción a nivel global para los próximos 24 meses.Finalmente, a nivel personal y profesional, una vez hayamos recuperado la “normalidad”, ¿qué cambios principales crees que se habrán producido, tanto a nivel social como empresarial?La sacudida que nos está ocasionando la actual crisis provoca que estemos en un estado de desconcierto social muy acusado que, muy probablemente, tendrá afectaciones hacia las personas a medio plazo. Este fuerte impacto emocional seguro que nos comportará diferentes cambios.Descubriremos que las empresas se tendrán que reinventar, como sucede en todas las crisis, y tendrán que adaptar sus estructuras a la realidad que tocará vivir, primero a corto plazo y con cambios organizativos a medio plazo.Comportará el establecimiento de organizaciones más ágiles y habrá una transformación tecnológica acentuada.También acelerará un proceso que apenas estaba en una fase muy inicial, relacionado con el teletrabajo y la libertad horaria, en cuanto al desarrollo de algunas tareas.Por otro lado, esta crisis nos ha demostrado la fragilidad económica de muchos países, que también tendrán que replantear sus estructuras. Necesitarán rehacer las prioridades relacionadas con los gastos presupuestarios.Todo ello tendrá una afectación en la reputación de los líderes actuales, y serán demandados nuevos estilos de liderazgo.Finalmente, también me atrevo a decir que habrá un proceso de desglobalización. No tanto relacionado con la capacidad de la movilidad de las personas, sino en la necesidad de no depender de terceros a la hora de obtener algunos productos. En esta situación tendrán que ver también los movimientos ya existentes para cuidar mejor el planeta.Fuente: SMART TRAVELAutor: Enric López C., CETT-UBMiembro del Grupo de Investigación en Alojamientos Turísticos y Restauración del Campus CETT - UB. Profesor en Marketing Digital. Conferenciante. Miembro en Comités Científicos de Congresos. Foundrising, Entrepreneurship & Awards CETT Fundació – CETT. Doctor (PhD) Universidad de Barcelona.enric.lopez@cett.cathttp://www.cett.es/html/cast/mgeet.html
“QUEDARSE EN CASA HOY, PARA PODER VIAJAR MAÑANA” EL MENSAJE DE LOS DESTINOS ASOCIADOS QUE SE HA HECHO VIRAL
Muchos de los destinos asociados al Spain Convention Bureau se han visto obligados a reestructurar su comunicación en las últimas semanas dada la situación actual. El turismo en todas sus vertientes, incluido el sector MICE, se ha frenado en seco y requiere que las ciudades no se muestren dormidas ante tal contexto.Por ello, los principales destinos españoles se han unido al mensaje incentivado por la Organización Mundial del Turismo que apela a “quedarse en casa hoy, para poder viajar mañana”. Mensajes emocionales acompañados de imágenes de los recursos de las ciudades han llenado las redes sociales para transmitir paciencia a todo el tejido social y empresarial, pero también para recordarles que serán un destino seguro y con alicientes para cuando todo pase. #BurgosTeEsperaUna campaña que muestra las numerosas opciones para conocer y recorrer la capital. Además, se ha pedido a los ciudadanos que lo difundan y acompañen con etiquetas como ‘BurgosEsComercio’, BurgosEsDeporte’ o ‘BurgosEsNegocio’.“Sitges Anytime – un Sitges de cine”Con el objetivo de reactivar el turismo y frenar las cancelaciones generando un reconocimiento de marca, Sitges ha compartido un video que recoge distintos rodajes, ya sean publicitarios o de películas, que se han filmado en el destino en diferentes momentos.#SueñaelMediterraneoEnVivoGVA ha lanzado la campaña #SueñaelMediterraneoEnVivo reforzando la visibilidad de los destinos turísticos de la Comunidad Valenciana mostrando las alternativas y experiencias que se pueden ofrecer en la comunidad una vez se reactive el sector.#GijónTeEsperaLa concejalía de Turismo ha lanzado un emotivo video para promover el turismo nacional recordando cuáles son los espacios más emblemáticos que un futuro cercano podrán volverse a visitar.#ZaragozaNoSeRindeBajo este lema ciudad aragonesa agradece a sus ciudadanos y turistas el esfuerzo ante la crisis sanitaria. Su video recoge imágenes de la ciudad y comunica que espera con orgullo la vuelta a la normalidad.Tenerife: #VolveremosSu video dedicado a infundir confianza en el destino orientado tanto a los turistas como a los profesionales del sector, se ha difundido con un mensaje claro y optimista que invita a volver al destino tras el cese del confinamiento.#BarcelonaVisitsYouUna campaña dirigida a los principales mercados emisores de turismo con el objetivo de acercar la ciudad a sus hogares durante el confinamiento por el Coronavirus e incentivar su deseo de viajar.#GraciasMadridMadrid refuerza en su video el mensaje de unión que deben mantener los habitantes de la capital ante la situación actual con el claim “Juntos nunca hemos perdido.Fuente: Spain Convention Bureau
Guía para revenues: previsiones de eventos en Barcelona para 2020
La firma Hotelsdot, especializada en soluciones de Revenue Management para hoteles, ha reunido toda la información sobre eventos de cara a 2020 para la ciudad de Barcelona.Gracias a esta guía, los responsables de Revenue Management de los hoteles pueden tener una primera impresión de lo que les depara el año, y actuar en consecuencia.Enero: Barcelona continua sufriendo la inestabilidad política vivida en los meses de octubre y noviembre del año 2019 en términos de ocupación, sobretodo en aquellos establecimientos con mayor anticipación de reserva. Aun así, existe toda una serie de alojamientos turísticos que no se han visto afectados por esta situación y que continúan manteniendo sus niveles de ocupación sin variaciones en su precio medio. Este hecho unido a que enero del 2020 tiene un viernes más, nos hace esperar un ligero aumento con respecto al año 2019.Febrero: Cuenta con un sábado más al ser el año 2020 un año bisiesto. De esta forma, las previsiones para este mes son optimistas con relación al mismo mes en el año 2019, esperándose un ligero aumento del precio medio.Marzo: Por su parte el mes de marzo se presenta como un mes complicado para Barcelona. Por un lado, se pierde un fin de semana en relación al año 2019 y, por otro lado, este año no se celebrarán las ferias de Graphispag e Infarma que son de carácter bienal, ni el congreso de urología EAU celebrado el 15 y 19 de marzo del año anterior.Abril: En cuanto a abril las previsiones, a priori, son muy similares a las cifras alcanzadas en el año 2019, ya que tenemos el mismo número de fines de semana y, al igual que el año pasado, la Semana Santa cae en este mes. Si bien deberemos prestar especial atención a Alimentaria que supondrá un ligero incremento. La feria bienal abrirá sus puertas el jueves 20 de abril y finalizará el domingo 26 de abril.Mayo: En el mes de mayo en Barcelona se pierde Construmat y el Salón del Automóvil que son ferias de carácter bienal. En contraposición, se gana un fin de semana que coincide con la 2ª Pascua y un Congreso Médico (ESAHQ 2020). Como consecuencia, se prevé un ligero aumento del precio medio en la ciudad.Junio: En este mes asistimos a la primera previsión de descenso importante en Barcelona. La razón es que en el año 2019 se celebró en la ciudad la ITMA, feria cuatrienal relacionada con el sector textil que registró más de 123.000 asistentes. Igualmente, este mes de junio presenta un sábado menos a la vez que pierde la 2º Pascua que como hemos visto este año, se traslada al mes de mayo. Aun así hay que tener en cuenta la celebración de Sonar los días 18, 19 y 20 de junio.Julio y agosto: Los meses de verano presentan previsiones muy similares a las del año 2019. Si bien en julio las expectativas son más pesimistas tras el traslado de Sonar a junio y perder el evento World Roller Games. Con respecto a agosto la estabilidad será la tónica general. Los cambios más significativos son un jueves y viernes por un domingo y lunes.Septiembre: En septiembre se asiste al segundo descenso importante en las previsiones de ocupación en Barcelona. La principal causa de este descenso es la pérdida de 4 grandes eventos:ESMO (Congreso médico oncológico) que se celebrará en Madrid,World Conference on Lung Cancer,el Encuentro Anual de la Asociación Europea para el estudio de la Diabetes (EASD), yla Convención Internacional de Culturistas “Arnold Schwarzenegger” evento fijado en la ciudad de Barcelona en los últimos 4 años que se traslada a Sevilla (antes había estado en Madrid).Adicionalmente, es importante tener en cuenta que, en principio, en este año 2020 no se prevé la celebración de ningún otro congreso médico que pueda activar la demanda, salvo el 55 Congreso Nacional de la Asociación Española de Veterinarios del 5 al 7 de Noviembre, cuyo impacto en años anteriores no devolvió grandes resultados.Octubre: El mes de octubre presenta unas previsiones optimistas para Barcelona con respecto al mismo mes del año 2019. A pesar de perder un evento médico notable como es la UEG Week que es bienal, se espera un ligero incremento del precio medio en los establecimientos hoteleros de la ciudad. La razón es que en el año 2019 este periodo coincidió con dos semanas de inestabilidad política que condicionaron los ingresos, asistiéndose a una disminución de las mismos.Noviembre: Con relación al mes de noviembre y aunque en el año 2019 se haya notado la inestabilidad política, no prevemos grandes cambios para el 2020, esperando un ligero descenso en los ingresos. En este caso tenemos que hacer referencia a la pérdida del puente del 1 de noviembre que cae en fin de semana y al traslado de la IBTM World al mes de diciembre.Diciembre: El último mes del año trae consigo un ligero incremento de la demanda en Barcelona. Como ya comentamos uno de los motivos es que la IBTM World se celebrará entre el 1 y 3 de diciembre, a lo que hay que sumar que se gana 1 día más de puente en la Constitución, y que los periodos de Navidad y fin de año se alargan, al caer el día 24 y el día 31 de diciembre en jueves.TOTAL ANUAL: El computo total para Barcelona arroja una previsión similar de ocupación que la registrada en el año 2019, si bien el hecho de perder 2 grandes eventos de más de 100.000 asistentes en la ciudad que no se recuperan con ningún evento parecido como son: ITMA y ESMO, hace esperar un descenso del precio medio de entre un 2 y un 4%.Fuente: smarttravel.news
La Organización Mundial del Turismo reconoce Barcelona como destino accesible
La Organización Mundial del Turismo ha reconocido Barcelona como destino accesible. En concreto, la capital catalana ha recibido una distinción especial en la primera convocatoria de la distinción internacional “Destinos Turísticos Accesibles” que ha impulsado la OMT junto con la Fundación ONCE para reconocer y promocionar lugares turísticos accesibles para todas las personas.La mención reconoce que Barcelona está “realmente avanzada en cuanto a accesibilidad, presentando buenas condiciones en sus recursos, y establecimientos de alojamiento y restauración, destacando especialmente en los transportes”.Esta mención especial se dio a conocer en el marco de la 23ª Asamblea General que el organismo de las Naciones Unidas celebró en San Petersburgo. En este acto se anunció que Portugal se ha elegido como mejor ‘Destino Turístico Accesible’.La distinción internacional ‘Destinos Turísticos Accesibles’ quiere poner en valor a las poblaciones que realizan un esfuerzo importante para que su destino pueda ser disfrutado por cualquier turista, independientemente de sus capacidades físicas, sensoriales o cognitivas.El jurado estaba integrado por entidades de gestión de destinos turísticos, organizaciones de consumidores, empresas del sector de turismo y viajes, la Organización Mundial del Turismo y Fundación ONCE. Ha recibido candidaturas de Europa, Asia y América.Fuente: www.barcelona.cat