Hacia un turismo sostenible: el 40% de los viajeros ya se preocupa por el impacto ecológico de sus vacaciones
El 74% de los viajeros considera importante minimizar su huella medioambiental cuando viajanLos turistas belgas y neerlandeses, los más sostenibles cuando viajan a EspañaIbiza, uno de los destinos más tensionados, propone hasta 5 prácticas que deben adoptar los viajeros para ser sostenibles durante sus estancias. La isla balear acogerá en octubre una nueva edición del HIC Summit, centrado precisamente en las experiencias ecofriendly. El sector turístico volverá este verano a batir récords, especialmente en España, con cerca de 90 millones de turistas. Pero, cada vez más los viajeros son conscientes del impacto que generan sus vacaciones, señal de que algo está cambiando: y es que, hasta un 40% de los turistas afirma que el impacto ecológico de sus viajes influye en sus ganas de viajar. Y, aún más, un 74% considera importante minimizar su huella medioambiental cuando viajan, según el estudio Energy Insight que elabora periódicamente Cepsa.“Esto supone un cambio de paradigma que, poco a poco, va a provocar un cambio del modelo turístico en España con prácticas 100% enfocadas a la sostenibilidad y un turismo responsable con el territorio”, afirma Óscar Caro, fundador de la Fundación Blue Life (Ibiza Sostenible), uno de los proyectos pioneros en nuestro país para hacer de Ibiza un destino sostenible. Propone restaurar las praderas de posidonia y los fondos coralígenos del Mediterráneo a partir, precisamente, del turismo.El turismo ecofriendly, al alzaEn este sentido, el turismo ecofriendly es una tendencia cada vez más al alza. Supone aplicar prácticas sostenibles durante nuestras vacaciones. Sin ir más lejos, un 53% de los viajeros ya busca alojamientos que combinan confort con elementos sostenibles e innovadores, y hasta un 88% apoya las economías locales y minimiza los residuos durante sus viajes. Los turistas belgas y neerlandeses son los más sostenibles cuando viajan a EspañaEn este contexto, Ibiza, uno de los destinos más tensionados cada verano, volverá a acoger el foro HIC Summit (del 16 al 18 de octubre), la mayor red para la innovación, el turismo y la cultura regenerativa. Un encuentro referente en el que se analizarán los retos y oportunidades que afronta el sistema turístico global, especialmente, en innovación, sostenibilidad y cultura regenerativa, gracias a los mercados emisores emergentes.5 prácticas para ser un viajero sostenibleCon el objetivo de hacer destinaciones turísticas más sostenibles y crear una mayor conciencia en el turista, la fundación Blue Life (Ibiza Sostenible) propone hasta 5 prácticas que deben adoptar los viajeros para ser sostenibles durante sus estancias:Intensifica el consumo de productos locales y de proximidad: Un gesto tan simple puede ayudar a minimizar el impacto medioambiental del turismo. Una de las gracias de viajar es, precisamente, conocer la cultura local, gastronomía, etc. Consume proximidad y contribuye a la localidad y a su gente.Incorpora la cultura local en tu experiencia.Respeta la naturaleza y la vida silvestre: No arrojes basura, no perturbes a los animales y respeta los ecosistemas frágiles que encuentres. Realiza actividades respetuosas con el entorno que te rodea.Reducir, reutilizar y reciclar: Practica los principios de las tres "R" durante tus viajes para tus residuos orgánicos, de plástico, vidrio y papel o cartón. Una buena idea es utilizar cantimploras en vez de botellas de plástico, llevar bolsas reutilizables…Ahorrar energía y agua: adopta hábitos responsables, como apagar las luces y el aire acondicionado cuando no los necesites, y reutilizar las toallas en lugar de solicitar que se cambien diariamente. Además, trata de ser consciente con el consumo de agua durante tu estancia.-- Andrea FajardoPR & Contenidosandrea@v3rtice.com
Día Mundial del Turismo
En 1979, la Organización Mundial del Turismo (OMT) proclamó el 27 de septiembre como el Día Mundial del Turismo, para conmemorar el aniversario de la aprobación de sus Estatutos.La declaración de este día tuvo lugar en Torremolinos (España). La fecha se considera además apropiada porque coincide con el final de la temporada alta de vacaciones del Hemisferio Norte, y el comienzo en la mitad sur.El turismo es un sector que ha ido en aumento en los últimos años. Cada vez más personas se aventuran a visitar lugares lejanos e integrarse con la gente del lugar, descubriendo nuevas culturas y nuevos paisajes.Viajar se ha convertido en un placer al que aspiran millones de personas en todo el mundo: aventureros ávidos de nuevas metas, viajeros en busca de nuevas experiencias, fotógrafos y en general, cualquier persona de a pie.
En España, los viajeros de negocios se vuelven más exigentes
Según el informe de SAP Concur, el 63% quiere viajar más, pero demanda mayor flexibilidad y ventajas adicionales, así como desplazamientos más seguros y sostenibles.El 98% de los viajeros de negocios españoles está dispuesto a volver a viajar el próximo año pero exigen mayor flexibilidad y ventajas adicionales, según se desprende del informe Global Business Travel Survey 2022 de SAP Concur. El 63% de los encuestados quiere que su empresa reconsidere su política de viajes y les permita hacerlos con mayor frecuencia, y se queja de que no existe un reparto equitativo de los desplazamientos entre la plantilla.Por otro lado, si han de viajar, quieren que sea en sus condiciones para que los desplazamientos sean más gratificantes. El 29% de los encuestados quiere experimentar nuevos lugares y culturas en sus desplazamientos por trabajo, el 19% desea incluir cenas y eventos, y el 56% exige un mayor salario si el puesto requiere más viajes. También demandan mayor flexibilidad para poder elegir opciones de transporte y alojamiento de una categoría superior (el 37%) o reservar su viaje online directamente de los proveedores (el 28%).Sus exigencias se extienden a la seguridad y la sostenibilidad de los viajes. Si las empresas quieren retener a su plantilla, deben salvaguardar su salud y seguridad en los viajes de negocios, según afirma el 43% de los encuestados. Para el 91% de los viajeros es importante tener información sobre la sostenibilidad de sus opciones de viaje, y el 88% tiene previsto tomar medidas para reducir la huella de carbono de sus desplazamientos en el próximo año. Estas incluyen: evitar escalas (35%), unir varios viajes cortos en uno más largo (32%), priorizar el transporte terrestre (28%), usar transporte público (28%), optar por viajes con distancias más cortas (27%) o alojarse en hoteles más ecológicos (25%).
Así pagan sus vacaciones los españoles
Con el verano encima, la mayoría de la población vacunada y con la recuperación económica en marcha, el sector turístico tiene muchas esperanzas puestas en las vacaciones de los españoles y extranjeros.Sin embargo, hay hábitos que la pandemia cambió y que no han vuelto a su estado anterior. Uno de ellos es el método de pago. Durante los confinamientos, los ciudadanos se digitalizaron y así lo hicieron también las empresas. El comercio electrónico se multiplicó, el teletrabajo se hizo y las videollamadas se parte de la rutina.También lo hicieron los pagos con tarjeta, relegados anteriormente a cantidades relativamente elevadas, las tarjetas de crédito y débito empezaron a ser más habituales, y el dinero en efectivo se convirtió en el enemigo, transmisor del virus. Esto también se ha trasladado a los viajes de placer. Si antes de las vacaciones los españoles retiraban de los cajeros más dinero en efectivo de lo acostumbrado, la tendencia no se ha recuperado.Y no solo los españoles se han habituado al pago con tarjeta, sino que establecimientos que anteriormente solo aceptaban efectivo se han digitalizado con la pandemia. Por ello, las retiradas de efectivo que observamos en los bancos llevan bastante tiempo a la baja.Sin embargo, hay muchas ciudades españolas que no se han adaptado al cambio tan rápidamente como otras. SumUp, el proveedor de datáfonos, realizo un estudio sobre que ciudades están más alejadas de la España sin efectivo. Y nos da algunas recomendaciones a la hora de llevar efectivo.Córdoba, Sevilla y Granada se llevan la corona de las ciudades donde llevar efectivoA pesar de ser lugares encantadores para vivir, gracias a su accesibilidad, asequibilidad y opciones de entretenimiento, estas ciudades se ubicaron al final de nuestra lista por muchas razones. Entre estas tres ciudades, Córdoba tiene el porcentaje más alto de personas desempleadas (26,83%), Granada tiene el porcentaje más alto (21%) de adultos mayores, mientras que Sevilla tiene uno de los porcentajes más bajos de usuarios de tarjetas de crédito (53,77%)En 2020, Córdoba tenía 88.676 personas en paro, mientras que Sevilla y Granada tenían un total de 283.209. Las personas sin empleo tienen menos posibilidades de acceder a métodos de pago sin efectivo, como las tarjetas de crédito, lo que probablemente explica por qué estas ciudades se están moviendo hacia un futuro sin efectivo a un ritmo más lento.Otro factor que sitúa a estas ciudades en los últimos puestos del ranking es la edad de su población. Santa Cruz de Tenerife, Madrid y Barcelona tienen un elevado número de adultos mayores. Siendo este uno de los factores más importantes que conducen a una lenta adopción de los métodos de pago sin efectivo, pues es en la mayoría de los casos, la proporción de población de la tercera edad impacta el nivel de digitalización de una ciudad.ç¿Cómo llevar efectivo en mis vacaciones de manera segura?Una de las máximas para llevar dinero en los viajes sin correr ningún riesgo es repartirlo entre las diferentes personas o distintos bolsos o maletas. Si, por el contrario, todos los billetes y monedas se guardan en un mismo lugar, en caso de pérdida o robo, se trata de un grave problema porque se extravía todo.A la hora de guardar el dinero durante una escapada, no hay que olvidar hacerlo con discreción. Esto se traduce fundamentalmente en no llamar demasiado la atención, ya sea a la hora de pagar o utilizar los objetos de valor cuando realmente sea necesario, como por ejemplo una cámara de fotos.Conviene elegir algunas zonas ocultas para transportar el efectivo durante las vacaciones. Algunas de las opciones más populares son los bolsillos secretos de la ropa o las mochilas, aunque algunas personas son más creativas en este sentido y emplean otros artilugios como escondite (botes de crema, zapatos, peines, etc.).Es fundamental no llevar encima todo el dinero disponible para el viaje. Para evitar esta situación, las cajas fuertes de los hoteles son una alternativa factible, o bien, identificar los cajeros del lugar de destino donde es posible sacar dinero sin necesidad de pagar comisiones demasiado altas.Muchas entidades financieras ofrecen a sus clientes el servicio de banca online conectado al móvil. Si tienes la oportunidad de acceder al mismo, conviene activar esta funcionalidad para controlar en todo momento las transacciones, los intereses que se aplican y el saldo.Para no encontrarse desamparado en caso de sufrir el extravío o el robo de todo el dinero, conviene ser previsores y guardar una pequeña cantidad en un lugar secreto al que tan solo hay que acudir en situaciones de extremada urgencia.Fuente: Victor Legay Burnham- Kaizen, Londres
España se prepara para batir récord de turistas este verano, pero menos del 20% de los comercios españoles visitados por turistas ofrecen devolución de IVA
La democratización del sistema de devolución del IVA turístico podría aumentar un 135% el gasto turístico por transacción.El gasto adicional habría contribuido a unos niveles de producción más altos a través del multiplicador del gasto turístico, lo que llevaría a un aumento del PIB de entre 3.600 y 7.200 millones de eurosLas buenas cifras de turismo en Semana Santa han puesto de manifiesto la latente recuperación del turismo en España y con ello, el aumento del gasto en turismo en nuestro país. Según datos del INE, el gasto total realizado por los turistas internacionales que visitaron España el pasado marzo alcanzó los 5.069 millones de euros, lo que supone un aumento del 832% respecto al mismo mes de 2021, con un gasto medio por turista de 1.257 euros.Este aumento del gasto turístico supone una oportunidad para acelerar la recuperación y crear medidas de apoyo que potencien el aumento del turismo en España a largo plazo. En particular, un cambio en la normativa actual de devolución de IVA turístico en España podría tener un impacto muy positivo en la economía española, estimulando el sector turístico y los pequeños comercios españoles al atraer más visitantes y promover aún más gasto. Un informe realizado por SigmaDos y la tecnológica Refundit muestra que, si bien un 56% de los establecimientos comerciales conoce el derecho que asiste al visitante de fuera de la Unión Europea a la devolución del IVA en los artículos que adquiere en España, en la actualidad sólo un 20% de los establecimientos ofrece esta posibilidad a sus clientes extracomunitarios.La normativa actual impide que sean los consumidores quienes soliciten directamente a una entidad operadora el reembolso del IVA de las compras que cumplan los requisitos, ya que son los comercios los que deben tener un contrato de afiliación previo con las entidades. Esto deja de lado al pequeño y mediano comercio, debido a la complejidad del sistema actualque hasta ahora solo se benefician en su mayoría los grandes comercios y las tiendas de lujo, impactando en la recuperación económica. Desde Refundit explican que el cambio en la regulación de devolución de IVA turístico beneficiaría muy especialmente a los comerciantes que en la actualidad se ven excluidos del sistema en todos los territorios de España, más allá de ciudades como Madrid y Barcelona y otros centros turísticos.Un estudio de CEBR realizado para la empresa tecnológica Refundit expone que la democratización del sistema de devolución del IVA turístico podría aumentar un 135% el gasto turístico por transacción. De igual manera, explica que, aunque la posibilidad de realizar compras constituye solo un factor en la elección de destino por parte de los viajeros, el hecho de que muchos artículos estén disponibles a precios más baratos con un programa de compras libres de impuestos que sin él supone que, en igualdad de condiciones, los turistas estén más dispuestos a visitar el país.Además del impacto directo de las compras libres de impuestos como estímulo a los visitantes y a su gasto, existen otros posibles beneficios para el resto de la economía en su conjunto. Por ejemplo, la interacción del turismo y el comercio minorista con otros sectores de la economía produce un efecto multiplicador, lo que significa que, proporcionalmente, cada unidad monetaria gastada en compras libres de impuestos financia un nivel mayor de actividad económica más amplia. En este sentido, el gasto adicional habría contribuido a unos niveles de producción más altos a través del multiplicador del gasto turístico, lo que llevaría a un aumento del PIB de entre 3.600 y 7.200 millones de euros.Fuente: Elena Moreno FernandezExecutive AssociateKreab