"Necesitamos apostar por la educación"
El emprendimiento vive un auténtico ‘boom’ en España, pero aún queda mucho por hacer.
Nada más y nada menos que 9.500 proyectos han pasado en cinco años porLanzadera, una de las aceleradoras e incubadoras de empresas más importantes de España con el patronazgo de Juan Roig, presidente de Mercadona. Un número nada desdeñable que sirve bastante bien para ver que a día de hoy, y así lo comenta su director general, Javier Jiménez Marco,emprender está de moda en España. Pero ¿va más allá de una moda?, ¿está el joven español preparado para crear su empresa?, ¿qué tiene que hacer para pelear con los mejores del mundo?
Estas son algunas de las preguntas que se han planteado y respondido en la mesa redonda ‘Emprender en España’, organizada por El Confidencial y la Cámara de Comercio de España con el apoyo del Fondo Social Europeo y con la participación de personalidades de todo el sector. Empezando por Carmen Casero (directora general del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas), siguiendo por Inmaculada Riera(directora general de la Cámara de Comercio de España) o Javier Jiménez Marco (director general de Lanzadera), y terminando por Enrique Ruiz Galán(cofundador de Wuolah) y David Carrascosa (Saitec Offshore Technology).
En ella, mientras se intentaba explicar y diseccionar el clima en el que vive en la actualidad el sector del emprendedor en España, y entender así qué le falta, se apuntó a un ámbito en el que todos los participantes estaban de acuerdo. En España falta formación en emprendimiento, y eso es algo que ha de cambiar si queremos progresar.
Carmen Casero, durante la mesa redonda. (Foto: Ernesto Torrico)
Hacia un cambio cultural progresivo
¿Cómo conseguir afianzar el sector a través de la educación? Los expertos miran hacia un objetivo claro, el cambio cultural que enseñe a toda la sociedad que el emprender no es solo una moda pasajera. Eso sí, de manera progresiva, nada de hacerlo bruscamente.
“En España, las cosas siempre ocurren por lo ‘militar”, comenta Javier Jiménez. “Es decir, los cambios siempre se hacen de forma muy radical, y con el emprendimiento necesitamos un cambio mucho más progresivo".
Inmaculada Riera, por ejemplo, también señala ese cambio necesario y apunta a la cultura del riesgo como un concepto que debemos interiorizar. “Se emprende con mucho más conocimiento y sosiego que antes, pero todavía hay que seguir mejorando”, comentaba. “Durante la crisis, el crear una empresa significó una salida, pero es algo arriesgado y eso hay que tenerlo claro aunque nos cueste”.